Directrices para autores/as
SECCIONES
- Editorial. De forma breve se expondrán cuestiones actuales y de interés, y serán realizadas generalmente por un miembro del consejo editorial o editor invitado.
- Artículos: Originales científicos de las CAFD. Revisiones críticas de la literatura.
- Miscelánea. Recensiones bibliográficas. Reseñas de tesis doctorales. Estudios y Documentos de interés académicos y profesionales…
- Experiencias prácticas. Sección de aplicaciones y experiencias prácticas de interés, para colegiados y otros profesionales del sector de las CAFD.
Manuscritos para revisión por pares y ciego
Investigaciones originales (artículos científicos) y Revisiones críticas de la literatura.
Investigaciones originales (artículos científicos)
Son artículos que dan cuenta de un estudio empírico original configurados en partes que reflejan los pasos seguidos en la investigación. De forma orientativa la estructura incluirá: Introducción (Planteamiento inicial). Método (Metodología, participantes, procedimiento, instrumentos). Resultados. Discusión. Conclusión. Aplicación práctica. Referencias.
Estos trabajos se encontrarán en el contexto de alguna de las siguientes áreas:
- Educación física. Trabajos científicos originales que generen conocimiento sobre la conceptuación e implementación de la Educación Física en el sistema educativo, sobre su percepción por parte de los agentes implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje en este contexto, su evolución y legislación, así como de la pedagogía del deporte en otros contextos formativos, siempre que aporten investigaciones y experiencias capaces de despertar interés para profesores, maestros, técnicos, entrenadores, monitores, etc.
- Rendimiento deportivo. Trabajos científicos originales que incluyan los efectos de la carga de entrenamiento sobre las estructuras anatómicas y funcionales del organismo, el análisis de los modelos de rendimiento, la planificación y organización, el control, la prevención de lesiones deportivas, medios y métodos… que puedan interesar a los profesionales del entrenamiento, desde las etapas de inicio deportivo hasta el alto rendimiento.
- Ejercicio físico para la salud. Trabajos científicos originales, relacionados con el ejercicio físico para el mantenimiento y mejora de la calidad de vida de las personas. La orientación del profesional de las CAFD en esta área está mostrando cada vez mayor interés en la sociedad.
- Deporte y ocio: Trabajos científicos originales que aborden temáticas relacionadas con las prácticas deportivas recreativas que están aumentando considerablemente dentro del sector deportivo. Reúnen prácticas deportivas como las actividades ecuestres, actividades náuticas, deportes de invierno, deportes de raquetas, etc.
- Dirección y gestión deportiva. Trabajos científicos originales que innoven, resuelvan problemáticas y traten cuestiones de interés sobre dirección y gerencia de entidades deportivas, dirección técnica de servicios deportivos, coordinación de programas deportivos. También organización de eventos deportivos, gestión pública del deporte, materias relacionadas con la dirección y gestión de proyectos deportivos, y gestión de riesgos en el deporte.
- Metodología en investigación de las CAFD. No cabe duda que esta área forma parte de todas las demás, pero hemos querido dar su propio espacio a trabajos científicos originales que traten aquellas cuestiones más novedosas en cuanto a instrumentos, análisis de datos, procedimientos, metodología y avances de la investigación en CAFD, que sean de interés para los profesionales de nuestro sector.
ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS
Los artículos o investigaciones originales de carácter científico, incluirán:
Artículos
Título
Debe ser informativo del contenido y tener fuerza por sí mismo, pues es lo que aparecerá en los índices informativos y llamará la atención de los posibles lectores. Procurar concisión y evitar un excesivo verbalismo y longitud que no añada información. Este debe tener una versión en español y otra en inglés.
Revista Española de Educación Física y Deportes- REEFD- NORMAS DE PUBLICACIÓN | |
Resumen
Debe reflejar el contenido y propósito del manuscrito. Si es la réplica del trabajo de otro autor debe mencionarse. La longitud no debe sobrepasar las 250 palabras. Debería incluir estos apartados: Objetivo. Método. Resultados. Conclusión. Aplicación práctica.
Palabras clave: 5 palabras que reflejen el contenido específico del trabajo.
Tanto el resumen como las palabras claves deben presentarse en español e inglés e ir separadas por ;
Introducción
Problema del que se parte, estado de la cuestión y enunciado del objetivo y/o hipótesis de la investigación.
Método
Descripción de la metodología empleada en el proceso de la investigación. En esta sección debería detallarse suficientemente todos aquellos aspectos que permitan al lector comprender qué y cómo se ha desarrollado la investigación. Se detallarán los participantes (número de personas, sexo, edad, y otras características pertinentes en cada caso) y el procedimiento de selección. Instrumentos, especificar sus características. Procedimiento que se ha llevado a cabo.
Resultados
Exposición de los resultados obtenidos. Los resultados del estudio deberían ser presentados de la forma más precisa posible. La discusión de los mismos será mínima en este apartado. Los resultados se podrán presentar en el texto, en Tablas y/o Figuras. Las Figuras son exposiciones de datos en forma no lineal mediante recursos icónicos de cualquier género. Las Tablas son un resumen organizado de palabras o cifras en líneas o renglones. Tanto las Figuras como en las Tablas no deben denominarse de ninguna otra manera. No se incluirán los mismos datos en el texto, en las tablas o en las figuras.
Las Figuras y Tablas irán siendo introducidas donde corresponda en el texto, con su numeración correlativa (poniendo la leyenda de las Figuras en su parte inferior y la leyenda de las Tablas en su parte superior). Sólo se pondrán las estrictamente necesarias. Mantener las tablas en diseño simple.
Discusión
Este apartado debe relacionar los resultados del estudio con las referencias y discutir la significación de lo conseguido en los resultados. No debe incluirse una revisión general del problema. Se centrará en los resultados más importantes del estudio y se evitará repetir los resultados mostrados en el apartado anterior. Evitar la polémica, la trivialidad y las comparaciones teóricas superficiales.
Conclusión
Recapitulación de los hallazgos más importantes del trabajo para el futuro de la investigación. Sólo deben relacionarse conclusiones que se apoyen en los resultados y discusión del estudio. Debe comentarse la significación del trabajo, sus limitaciones y ventajas.
Aplicación práctica
Debe concretarse claramente la aplicación práctica que tendrán los resultados. (Se aconseja incorporar entre 3 y 5 puntos que haga referencia a este apartado).
Agradecimientos
Únicamente se agradecerá su colaboración a personas que hayan hecho contribuciones sustanciales al estudio pero sin llegar a merecer la calificación de autor, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito. Así mismo, El Council Science Editors (CSE) recomienda a los autores, en su caso, una declaración explícita de la fuente de financiación de la investigación y que esta se ubique en los agradecimientos.
Referencias
Las referencias se reseñarán a continuación de la aplicación práctica o de los agradecimientos si los hubiere, atendiendo a las 6ª edición de las normas APA American Psychological Association: http://www.apa.org http://www.apastyle.org/learn
Algunos ejemplos para la lista de referencias:
Libro:
Apellidos del/los autor/es, Iniciales. (fecha). Título del libro (en cursiva). Lugar de publicación: Editor.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
Capítulo de libro:
Apellido del/los autor/es, Iniciales. (Fecha). Título del capítulo. En Autor(s) del libro (inicial de nombre y apellido), Título del libro (en cursiva) (páginas). Lugar de edición: Editor.
Valcarce, M. y Serrano, V. (2011). Cómo implantar un CRM (Customer Relationship Management). En B. Sañudo y J. García. Dirección e innovación en los centros de Fitness (pp.137-158). Sevilla: Wanceulen.
Artículo de revista:
Apellido del/los autor/es, Iniciales. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (en cursiva) (número de la revista), páginas. doi (si dispone)
Van Vugt, M., Hogan, R. y Kaiser, R. B. (2008). Leadership, followership and evolution: Some lessons from the past. American Psychologist, 63 (3), 182-196. doi:10.1037/0003-066X.63.3.182
Artículo de periódico:
Apellido del autor(es), Iniciales. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico (en cursiva), páginas.
Schwartz, J. (30 de septiembre de 1993). Obesity affect economics, social status. The Washington post, pp. 3-5.
Tesis doctoral:
Apellido, Nombre (año) Titulo en itálica de la disertación, tesis doctoral o de maestría (Disertación, tesis doctoral o tesis de maestría no publicada). Nombre de la institución, Localización.
Castellano, J. (2000). Observación y Análisis de la acción de juego en fútbol (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, San Sebastián.
Anexo
Se incluirá sólo de ser necesario.
Revisiones críticas de la literatura
Son artículos en los que el autor realiza una evaluación crítica de los trabajos publicados en algún campo específico de las ciencias del deporte realizados en un periodo de tiempo variable. Suelen estar enfocadas a dar cuenta de los avances en el o los aspectos escogidos por el autor; éste suele integrar tanto sus propias interpretaciones como sus propuestas sobre los caminos que se deben seguir en el futuro. La estructura de los artículos de revisión se basa en la relación conceptual, ateniéndose aproximadamente a estos principios: Definir y clarificar el problema. Repasar sumariamente las investigaciones realizadas hasta el momento. Identificar relaciones, contradicciones, lagunas o inconsistencias en la bibliografía especializada. Sugerir pasos para resolver los problemas y avanzar en la investigación. Conclusiones. Aplicación práctica.
REMISIÓN DE MANUSCRITOS
Para la remisión de manuscritos se recomienda el uso de la reciente plataforma OJS en www.reefd.es
Sin embargo durante el primer semestre de 2015 aún se permitirá el envío de trabajos dirigiéndolos a dirección.revista@consejo-colef.es
Contenidos del manuscrito
Página de Título. Primera página del manuscrito.
A modo de portada del manuscrito esta primera página contendrá:
Título del artículo (conciso pero informativo) en español e inglés.
Nombre y dos apellidos de los autores, sus afiliaciones institucionales y correos electrónicos.
Nombre y dirección postal institucional preferiblemente, del autor responsable de la correspondencia del artículo, que no tiene por qué ser el primero.
Becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando sea el caso.
Páginas de Resumen y palabras-clave. Segunda y tercera (si es necesaria) página del manuscrito.
Revista Española de Educación Física y Deportes- REEFD- NORMAS DE PUBLICACIÓN | |
Una segunda página independiente debe contener los nombres y apellidos de los autores, el título del artículo y el título abreviado de la revista, un resumen del contenido del artículo y el listado de palabras clave.
El Resumen del trabajo será de una extensión entre 150 y 250 palabras. Los trabajos originales deben estructurarse según estos apartados: Objetivo. Método. Resultados. Conclusión. Aplicación práctica.
Palabras clave: Debajo del resumen se especificarán 5 palabras clave que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales.
Tanto el título, resumen, como las palabras clave tendrán una versión en español y otra en inglés
Texto del manuscrito. Tercera o cuarta página será la del arranque del texto del manuscrito.
La tercera o cuarta página y siguientes serán las dedicadas al texto del manuscrito. El documento debe estar elaborado en Microsoft Word o similar con documento final en extensión .doc. Todo debe escribirse en tamaño DINA4 preferiblemente en “Times New Roman”, letra 12 y con interlineado 1,5 (incluyendo las referencias) y márgenes de 3 cms por los cuatro lados de cada hoja, utilizando la alineación del texto a izquierda y derecha (justificada). La extensión recomendada del manuscrito no deberá sobrepasar las 6000 palabras incluyendo resumen y palabras claves (español e inglés), referencias, figuras y tablas (el número de figuras y tablas no debe ser excesivo, estrictamente el necesario). Las páginas se enumerarán consecutivamente con los números en la esquina superior derecha. Párrafos separados a 6 puntos. El manuscrito enviado debe llevar el número de línea por hoja, para facilitar la revisión y en su caso posteriores mejoras del mismo.
Los epígrafes de los manuscritos se jerarquizarán siguiendo este orden y formato:
MAYÚSCULAS
Minúsculas
Minúsculas cursivas
El resto de manuscritos cumplirán las mismas normas referidas anteriormente al texto, sin embargo la extensión será distinta para las siguientes: Las editoriales y recensiones bibliográficas tendrán una extensión máxima de 1500 palabras. Los documentos de interés académicos y profesionales y las experiencias prácticas tendrán una extensión máxima de 3000 palabras y 10 páginas.
Las reseñas de tesis doctorales tendrán una extensión máxima de 450 palabras. Y deberán ir acompañados de los siguientes elementos informativos: título, nombre del autor, palabras claves, fecha completa de lectura, departamento y universidad donde se doctora, director/es y su afiliación, dirección de correo electrónico del autor. El resumen, el título y las palabras clave deberán ser traducidos al inglés.
PROCESO EDITORIAL
El proceso editorial se llevará a cabo a preferentemente partir de la plataforma OJS de
www.reefd.es También se permitirá la remisión de manuscritos vía email, del siguiente modo:
Todo manuscrito enviado para su consideración a la REEFD debe ir acompañado de una carta a la Dirección/Edición, firmada por todos los autores, en la que se solicitará la evaluación de los mismos para su publicación indicando el área al que va dirigida y con indicación expresa de tratarse de un trabajo que no ha sido difundido ni publicado anteriormente, ser enviado únicamente a la REEFD para su evaluación y publicación si procede, así como declarar aceptar, la introducción de cambios en el manuscrito por parte de la redacción de la revista si este fuera el caso.
Concretamente la carta a la Dirección/Edición se enviará al correo electrónico direccion.revista@consejo-colef.esy debe contemplar:
- El manuscrito es original y no ha sido publicado previamente, completo o en parte, o en otro idioma, ni está siendo considerado para publicación en otra revista.
- Si ha existido financiación relacionada con el trabajo plasmado en el manuscrito, así se indica en el texto.
- Que todos los autores han leído el texto, son co-responsables, y que la autoría es compartida por todos.
- Que se han cumplido los principios éticos y deontológicos en relación a las personas participantes en el estudio remitido.
- Que la correspondencia referente al manuscrito remitido se realizará con el autor de la correspondencia del que se indicará el nombre, afiliación, dirección completa postal, teléfono y
Revista Española de Educación Física y Deportes- REEFD- NORMAS DE PUBLICACIÓN | |
correo electrónico, y que será esta persona la encargada de mantenerse en contacto con los demás autores para la revisión y aprobación final del artículo.
Forma de envío
La REEFD solamente aceptará manuscritos que sigan correctamente las Normas de Publicación. Estos podrán remitirse a partir de la plataforma OJS de
www.reefd.es o podrán ser remitidos para su evaluación a través de correo electrónico
direccion.revista@consejo-colef.esLa Redacción de la Revista acusará recibo a los autores de los trabajos que le lleguen vía email. La Redacción pasará a considerar el trabajo para su publicación, comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las normas de publicación, en tal caso se procederá a su revisión (doble par ciego) y se informará al autor que ha sido apto para su revisión.
Los manuscritos serán revisados de forma anónima por al menos dos expertos en el objeto de estudio y/o metodología empleada. La redacción de la Revista, a la vista de los informes externos, se reserva el derecho de aceptar / rechazar los artículos para su publicación, así como de sugerir modificaciones. En el caso de juicios dispares entre los dos evaluadores, los trabajos serán remitidos a un tercer evaluador.
Los trabajos que sean revisados y puedan ser considerados publicables previa modificación, deberán ser devueltos en el plazo máximo de 1 mes tanto si se solicitan correcciones menores como mayores. Los autores recibirán los informes de evaluación de los revisores, de forma anónima, para que éstos puedan realizar (en su caso) las correcciones o consideraciones oportunas.
Partiendo de la base de calidad científica y/o calidad técnica en caso de experiencias. En general, los factores en los que se funda la decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por parte de la redacción de la Revista son los siguientes: a) originalidad: totalmente original, información valiosa, repetición de resultados conocidos; b) actualidad y novedad; c) relevancia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; d) significación: avance del conocimiento científico; e) fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada; f) presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y presentación material).
La decisión de la revisión al autor, dependerá de la disponibilidad del evaluador y podrá tener un período de espera de 6 semanas. Los autores/as de artículos aceptados podrán recibir las pruebas de imprenta para su corrección por correo electrónico en formato PDF. Deberán devolverlas dando su conformidad o corregidas a la redacción de la revista dentro de las 72 horas siguientes a su recepción. Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra.