Resumen
La Ley 10/1990 del Deporte inspiró la transformación de los clubes de las ligas profesionales en sociedades anónimas deportivas (SAD), al objeto de establecer un modelo de responsabilidad jurídica y económica, encaminado a garantizar su viabilidad empresarial. Tras 24 años de aplicación de la ley se justifica un análisis para comprobar el grado de eficacia de este modelo. Objetivo: caracterizar al conjunto de SAD participantes en la Liga de Fútbol Profesional (LFP) durante la temporada 2013/14 y realizar un análisis patrimonial estático de sus principales ratios. Método: se llevó a cabo una búsqueda estructurada en el sistema de análisis de balances ibéricos (SABI) y un posterior análisis descriptivo de caracterización y una comparación de grupo. Resultados: un total de 31 SAD fueron analizadas, que suponen el 86% del total de participantes en la LFP. Presentan un perfil muy heterogéneo en cuanto a sus variables de identificación, administración y estructura accionarial pero con un denominador común: una frágil solvencia económicofinanciera. Conclusión: las SAD analizadas siguen una tendencia similar a la del resto del fútbol profesional en Europa, caracterizada por priorizar la capacidad de generar ingresos a costa de incrementar los gastos de explotación y entrar en una espiral de endeudamiento.Citas
Amat, O. (2013). Contabilidad y finanzas para no financieros. Barcelona: Deusto
Ascari, G. y Gagnepain, P. (2006). Spanish Football. Journal of Sports Economics, 7(1) 76-89.
Barajas, A. y Rodríguez, P. (2013). Spanish football in need of financial therapy: cut expenses and inject
capital. International Journal of Sport Finance, 9, 73-90.
Barajas,A. (2004). Modelo de valoración de clubes de fútbol basado en los factores clave de su negocio.
Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. Pamplona.
Baur, D. y Mckeating, C. (2009). The benefits of financial markets; a case study of european football
clubs. Institute for international integration studies, No. 283.
Castellanos P. y Sánchez , J.M. (2007): “The economic value of a sports club for a city: empirical evidence
from the case of a spanish football team”. Urban public economics review, 7: 13-39.
Cazorla, L.M. (1990). Las Sociedades anónimas deportivas. Madrid: Ciencias sociales, D.L.
Deloitte (2014). Football Money League. London: Deloitte LLP. (Acceso 30/09/2013): http://www.
deloitte.com/view/en_GB/uk/industries/sportsbusinessgroup/sports/football/deloitte-football-money-
league-2014
García, I. (1996). Las Sociedades anónimas deportivas y la responsabilidad de sus administradores:
algunas alternativas a su régimen jurídico. Madrid: Marcial Pons.
Giner , C. y Muñoz , A.(2008). ¿Son los clubes de fútbol eficientes?. Aplicación del análisis DEA a los
equipos de la Liga Profesional de Fútbol de España. Universia Business Review, 17, 12-25.
Ginesta, X. (2010). El fútbol y el negocio del entretenimiento global. Los clubes como multinacionales
del ocio. Comunicación y Sociedad, 24(1), 141-166.
Gómez, S. y Opazo, M. (2008). Características estructurales de un club de fútbol profesional de élite.
IESE Business School, Universidad de Navarra. DI nº 75
Labrador, I.(2011). ¿Por qué los jeques compran clubes de fútbol. El Economista, 6 de Junio de 2011.
(Acceso 30/09/2013) http://eleconomista.es/noticias/noticias/3131167/06/11/Por-que-los-jequescompran-
clubes-de-futbol.html
Liga de Fútbol Profesional (2013). Relación de SAD que participan en el Campeonato Nacional de
Liga de 1ª y 2ª División. (Acceso 02/10/2013). http://www.lfp.es/liga-bbva y http://www.lfp.es/
liga-adelante
Llopis, R. (2014). Football clubs ownership and management. The fans perspective. International journal
of sport science. 35, (10), 16-33.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Balance de la situación económico-financiera del
fútbol español 1999/2013. (Acceso 01/03/2014). http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/noticias/
balance-economico-futbol-primeraysegunda.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Boletín de suscripción para la constitución de la
SAD. (Acceso 02/10/2013). http://www.csd.gob.es/csd/asociaciones/6SAD/06BolSusc/view
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Información contable a remitir por las SAD. (Acceso
/10/2013). http://www.csd.gob.es/csd/asociaciones/6SAD/07InfContab/view
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Relación de SAD. (Acceso 02/10/2013). http://
www.csd.gob.es/csd/asociaciones/6SAD/relacion-sad/
Mourdado,P.(2012). The indebtedness of Portuguese soccer teams-looking for determinants. Journal of
Sports Sciences 30(10) 1025-1035.
Pestana, C. ; Del Corral, J. y García P. (2008). Identification of segments soccer clubs in the Spanish
league first división with a latent class model. Journal of Sports Economics 9(5) 451-469.
Sanz, C.J. (2002). Guía de los principals ratios. Acciones e Investigaciones Sociales, 14, 137-148
Sloane, P. (1971). The economics of professional football: The football club as utility maximiser. Scottish
Journal of Political Economy, 17, 121-146.
UEFA (2012). Club Licensing and Financial Fair Play Regulations. Nyon: UEFA. (Acceso 31/03/2014):
http://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/Tech/uefaorg/General/01/80/54/10/1805410_D
OWNLOAD.pdf>
Varea, M. (1999). La Administración de la Sociedad anónima deportiva. Madrid: Civitas Ediciones.
Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada