Normas para autores

La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) admite dos tipos de artículos:

 

1. INVESTIGACIONES ORIGINALES (ARTÍCULOS CIENTÍFICOS)


Originales científicos de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que dan cuenta de un estudio empírico original y que están configurados en partes que reflejan los pasos seguidos en la investigación. Estos trabajos se encontrarán en el contexto de alguna de las siguientes áreas:

  • Dirección y gestión deportiva.
  • Enseñanza de la Educación Física.
  • Ejercicio físico para la salud.
  • Rendimiento físico-deportivo.
  • Intervención social deportiva.
  • Recreación deportiva.
  • Otros ámbitos relacionados con la educación física y deportes.

ESTRUCTURA:

La estructura de estos artículos incluirá los siguientes apartados en el orden en el que se describen:

  1. TÍTULO: Debe ser informativo del contenido y tener fuerza por sí mismo, pues es lo que aparecerá en los buscadores y llamará la atención de los posibles lectores. Debe incluirse una versión en inglés (Title).

  2. RESUMEN: Debe reflejar el contenido del manuscrito. La longitud no debe sobrepasar las 250 palabras. Debería incluir estos apartados: antecedentes, objetivo/s, método (participantes, diseño, instrumentos, procedimiento), resultados y conclusión/es. Debe incluirse una versión en inglés (Abstract).

  3. PALABRAS CLAVE: 5 palabras que reflejen el contenido específico del trabajo. Debe incluirse una versión en inglés (Keywords).

  4. INTRODUCCIÓN: Problema del que se parte, antecedentes, estado de la cuestión. Debe finalizar con el enunciado del objetivo/s y/o hipótesis de la investigación.

  5. MÉTODO: Descripción de la metodología empleada en el proceso de investigación. Incluirá los siguientes subapartados: participantes, diseño, instrumentos/medidas, procedimiento y análisis de datos.

  6. RESULTADOS: Exposición de los resultados obtenidos. Deberían ser presenta­dos de la forma más precisa posible, usando el texto, tablas y figuras. No se incluirán los mismos datos en el texto, en las tablas o en las figuras. Estas serán introducidas donde corresponda en el texto, con su nu­meración correlativa, incluyendo la leyenda de las tablas en su parte superior y la leyenda de las figuras en su parte inferior. Sólo se pondrán las estrictamente necesarias. Las tablas deberán ir en orientaci´ón "vertical" (no horizontal) y en formato "word" no como "imágenes".

  7. DISCUSIÓN: Este apartado debe relacionar los resultados del estudio con las referencias de estudios anteriores, evitando repetir los resultados mostrados en el apartado anterior. Se deberá partir de los objetivos de la investigación y/o de las hipótesis planteadas.

  8. CONCLUSIÓN/ES: Recapitulación de los hallazgos más importantes del trabajo para el futuro de la investi­gación. Sólo deben relacionarse conclusiones que se apoyen en los resultados y en la discusión del estudio. Debe comentarse la significación del trabajo, sus limitaciones y ventajas.

  9. FINANCIACIÓN: Señalar (si es necesario) la fuente de financiación.

  10. AGRADECIMIENTOS: Señalar (si es necesario) los agradecimientos.

REFERENCIAS:

Las referencias se incluirán atendiendo a las 7ª edición de las normas APA (American Psychological Asso­ciation). Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL de los DOI para las referencias. Algunos ejemplos son:

  • LIBROS: Apellidos del/los autor/es, Iniciales. (fecha). Título del libro (en cursiva). Editorial.

  • CAPÍTULO DE LIBRO: Apellido del/los autor/es, Iniciales. (fecha). Título del capítulo. Autor(s) del libro (inicial de nombre y apellido) (Eds), Título del libro (en cursiva) (páginas). Editorial.

  • ARTÍCULO DE REVISTA: Apellido del/los autor/es, Iniciales. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (en cursiva) (número de la revista), páginas. doi (si dispone).

  • TESIS DOCTORAL: Apellido, Nombre (año). Título en itálica de la disertación, tesis doctoral o de maestría (Disertación, tesis doctoral o tesis de maestría no publicada). Nombre de la institución.

 

2. EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA (ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN)


Artículos que dan cuenta de experiencias prácticas innovadoras en la Educación Física y Deportiva:

ESTRUCTURA:

La estructura de estos artículos incluirá los siguientes apartados en el orden en el que se describen:

  1. TÍTULO: El contenido debe ser informativo y tener fuerza por sí mismo, pues es lo que aparecerá en los buscadores y llamará la atención de los posibles lectores. Debe incluirse una versión en inglés (Title).

  2. RESUMEN: Debe reflejar el contenido del manuscrito. La longitud no debe sobrepasar las 250 palabras. Deberá incluir los siguientes apartados: antecedentes, planteamiento de la experiencia y conclusión. Debe incluirse una versión en inglés (Abstract).

  3. PALABRAS CLAVE: 5 palabras que reflejen el contenido específico del trabajo. Debe tener una versión en español y otra en inglés (Keywords).

  4. INTRODUCCIÓN: Antecedentes, estado de la cuestión en relación a la innovación y enunciado del objetivo/s del planteamiento innovador.

  5. PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA: Descripción detallada de la experiencia o planteamiento. Incluirá los siguientes subapartados (o similares) que permitan entender con detalle lo que se plantea: contextualización, objetivos, contenidos, competencias, sesiones, evaluación y criterios de calificación, si procede. Las tablas que se incluyan deberán ir en orientaci´ón "vertical" (no horizontal) y en formato "word" no como "imágen".

  6. REFLEXIONES FINALES: Recapitulación de las ideas más importantes del trabajo para su aplicación futura en el contexto de la educación física y deportiva.

  7. FINANCIACIÓN: Señalar (si es necesario) la fuente de financiación.

  8. AGRADECIMIENTOS: Señalar (si es necesario) los agradecimientos.

REFERENCIAS

Las referencias se incluirán atendiendo a las 7ª edición de las normas APA (American Psychological Asso­ciation). Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL de los DOI para las referencias. Algunos ejemplos son:

  • LIBROS: Apellidos del/los autor/es, Iniciales. (fecha). Título del libro (en cursiva). Editorial.

  • CAPÍTULO DE LIBRO: Apellido del/los autor/es, Iniciales. (fecha). Título del capítulo. Autor(s) del libro (inicial de nombre y apellido) (Eds), Título del libro (en cursiva) (páginas). Editorial.

  • ARTÍCULO DE REVISTA: Apellido del/los autor/es, Iniciales. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (en cursiva) (número de la revista), páginas. doi (si dispone).

  • TESIS DOCTORAL: Apellido, Nombre (año). Título en itálica de la disertación, tesis doctoral o de maestría (Disertación, tesis doctoral o tesis de maestría no publicada). Nombre de la institución.


 

TEXTO DEL MANUSCRITO

  • El documento debe estar elaborado usando el procesador de textos Microsoft Word.

  • Todo debe escribirse en letra “Times New Roman”, tamaño 12, interlineado sencillo (incluyendo las referencias), márgenes de 2.5 cms por los cuatro lados de cada página y alineación del texto a izquierda y derecha (justificada).

  • La extensión del manuscrito no deberá sobrepasar las 7.000 pa­labras, incluyendo todo: resumen y palabras claves (español e inglés), referencias, figuras y tablas.

  • Las páginas se enumeran consecutivamente con los números en la esquina superior derecha.

  • El manuscrito debe llevar números de línea en cada hoja, para facilitar la revisión.

  • Los apartados y subapartados se jerarquizan siguiendo este orden y formato:

    • Minúsculas
    • Minúsculas cursivas
    • Minúsculas cursivas

LAS AUTORAS Y AUTORES DEBERÁN ENVIAR DOS ARCHIVOS DEL ARTÍCULO:

1) CON TODA LA INFORMACIÓN DE AUTORÍA (nombre y dos apellidos de las autoras y autores, afiliaciones institucionales, número ORCID (si se tiene), correos electró­nicos, autor responsable de la correspondencia, fuente de financiación y agradecimientos), que se denominará “Manuscrito”.

2) TOTALMENTE ANÓNIMO. En este último caso, en el apartado de referencias se sustituirá/n la/s cita/s donde aparezca alguno de los autores por el término “Autor” seguido del año de publicación, por ejemplo Autor (2021) y en el lugar en el que le corresponde alfabéticamente. Este se denominará “Manuscrito anónimo”.

Además, las autoras y autores deberán enviar una Carta a la Dirección, firmada por todas las autoras y autores en la que se solicita la evalua­ción del artículo (título), indicando el área de la revista al que va dirigida y con indicación expresa de tratarse de un trabajo que no ha sido difundido, ni publicado anteriormente, que ha sido enviado únicamente a la REEFD para su evaluación y publicación, si procede; así como aceptar la introducción de cambios en el manuscrito por parte de la redacción de la revista, si fuera el caso.


FORMA DE ENVÍO Y PROCEDIMIENTO

La REEFD solamente aceptará manuscritos que sigan correctamente las Normas de Publicación. Éstos deberán remitirse únicamente a partir de la plataforma OJS de www.reefd.es  La dirección pasará a considerar el trabajo para su publicación, comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las normas de publicación; en tal caso se procederá a su revisión (doble par ciego) y se informará al autor que ha sido apto para su revisión.

Los manuscritos serán revisados de forma anónima por al menos dos personas expertas en el objeto de estudio. La dirección, a la vista de los informes externos, se reserva el derecho de aceptar/rechazar los artículos para su publi­cación, así como de sugerir modificaciones. En el caso de juicios dispares entre las dos personas evaluadoras, los trabajos serán remitidos a una tercera evaluadora. Por eso, el tiempo de revisión en “primera ronda” de un manuscrito se plantea en torno a 10 semanas. Los trabajos que sean revisados y puedan ser considerados publicables previa modificación, deberán ser devueltos en el plazo máximo de 2 meses, tanto si se solicitan correcciones menores como mayores. Las autoras y autores recibirán los informes de evaluación de las personas revisoras, de forma anónima, para que éstos puedan realizar (en su caso) las correccio­nes o consideraciones oportunas. 

Las autoras y autores de artículos aceptados recibirán las pruebas de imprenta para su corrección por correo electrónico. Debe­rán devolverlas dando su conformidad o corregidas a la redacción de la revista dentro de las 72 horas siguientes a su recepción. Únicamente se pueden realizar mínimas correccio­nes sobre el contenido del manuscrito original.


LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE ENVÍOS

Como parte del proceso de envío, las autoras y autores están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a las autorías aquellos envíos que no cumplan estas directrices:

  1. Formato de archivo aceptable para el documento principal del manuscrito: Microsoft Word.

  2. El texto tiene interlineado sencillo; letra “Times new Roman” 12 puntos; no se usará subrayado; todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.

  3. El texto no sobrepasa las 7.000 palabras (incluyendo todo) y se adhiere a todos los requisitos estilísticos y bibliográficos señalados anteriormente.

  4. Las tablas están en orientaci´ón "vertical" (no horizontal) y en formato "word" no como "imágen".
  5. Se envían dos archivos del artículo: uno con toda la información de autoría y otro totalmente anónimo.

  6. Se envía una Carta a la Dirección.