ÍNDICE
INDICE |
1-2 |
EDITORIAL |
3-5 |
ARTICULOS |
6 |
COVID-19. Confinamiento y retos en Educación Física Leire Baños, Julen Maiztegi, Nora Ibañez y Silvia Arribas-Galarraga |
7-19 |
Escala de identificación del talento en educación física (EITEF): validación transcultural al contexto español Alejandro Prieto-Ayuso, Juan Carlos Pastor-Vicedo, Sebastián Platvoet, Onofre Ricardo Contreras-Jordán |
20-30 |
¿A qué información pública se puede accede desde los portales web de los colegios profesionales autonómicos de educación física y deporte en España? Roberto Silva Piñeiro; Jorge Fernando García Unanue |
31-41 |
Enseñando nuevos deportes a través de la Enseñanza Comprensiva del Deporte: el caso del Pinfuvote Andrea Suárez Riera1 y Javier Fernández-Río |
42-57 |
Editorial: Nueva dirección, nueva etapa
Javier Fernández-Río1*
1 Universidad de Oviedo
*Autor para correspondencia: javier.rio@uniovi.es
Mi nombramiento como director de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) a mediados de 2021 supuso un orgullo y una responsabilidad que quería afrontar rodeado de los mejores profesionales. No fue fácil la elección, ya que he trabajado y continúo trabajando con muchos excelentes profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, pero estoy muy satisfecho de todas las editoras y todos los editores asociados de la revista. Se puede decir que “no son todos los que están”, pero que “sí están todos los que son”. Os los presento: el Dr. Mario Alguacil Jiménez, miembro del grupo de investigación SMirg de la Universidad de Valencia, se encargará del área de Dirección y gestión deportiva; el Dr. Alejandro Carriedo Cayón, miembro del grupo de investigación EDAFIDES de la Universidad de Oviedo y el Dr. Juan Andrés Merino Barrero, miembro de los grupos de investigación SAFE y TECNODEF de la Universidad de Murcia y de la UNIR respectivamente, se encargarán del área de Enseñanza de la Educación Física; la Dra. Alexandra Valencia Peris, miembro del grupo de investigación AFES de la Universidad de Valencia y de la red EDUFISALUDABLE, se encargará del área de Ejercicio físico para la salud; el Dr. Francisco Tomás González Fernández, Investigador Principal del grupo de Investigación SER de la Universidad Pontificia de Comillas (Palma de Mallorca) y el Dr. Francisco Miguel Leo Marcos, miembro del grupo de investigación ACAFYDE y coordinador del grupo de innovación GUIA de la Universidad de Extremadura y miembro de la red EDUFISALUDABLE, coordinarán el área de Rendimiento Físico-deportivo; la Dra. Noelia Belando Pedreño, miembro de los grupos de investigación SAFE de la Universidad de Murcia y Healthy Eating Disorders y Sociedad, Olimpismo y Deporte de la Universidad Europea de Madrid, coordinará el área de Intervención social-deportiva; el Dr. Pablo Caballero Blanco, miembro del grupo de investigación MOTIVADO2 de la Universidad de Sevilla y de la Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza (REEFNAT), coordinará el área de Recreación deportiva; finalmente el Dr. Ángel Abós Catalán, Miembro del Grupo de Investigación EFYPAF de la universidad de Zaragoza y de la red EDUFISALUDABLE y la Dra. Izaskun Luis de Cos, miembro del grupo de investigación Ikerki de la Universidad del País Vasco, coordinarán el área de Otros ámbitos. Cada uno de ellos ha “captado” un gran elenco de revisores y revisoras que nos ayudarán a elevar la calidad de la publicación.
En esta nueva tapa, la REEFD ha sufrido numerosos cambios, tanto internos como externos, para darle un nuevo impulso: la web ha sido completamente renovada, su presencia en las redes sociales se ha potenciado para darle mayor visibilidad y difusión, el proceso de remisión de artículos y de comunicación entre autores, revisores y editores se ha automatizado plenamente a través de la plataforma OJS buscando mayor agilidad y transparencia, las secciones de la revista se han ajustado a los ámbitos profesionales de los Educadores Físico Deportivos para que cada autor pueda elegir mejor la ubicación de su producción, se ha solicitado la inclusión de la revista en diferentes bases de datos nacionales e internacionales para obtener índices de impacto que favorezcan a los autores, comenzando en este número cada artículo publicado recibirá un DOI para aumentar su identificación, la numeración de la revista se ha simplificado para evitar confusión de tal manera que a partir de ahora tan solo llevará número y (volumen)…. y otros cambios que iremos anunciando en los próximos números de la revista. Pretendemos volver a hacer de la REEFD una publicación referente en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Esperamos vuestra ayuda para poder lograrlo.
Con la llegada del número 436(1) de la REEFD, el nuevo equipo de dirección de la Revista Española de Educación Física y Deportes se pone “oficialmente” en marcha. Esperamos que os sea útil este número y los siguientes. ¡Os esperamos!
COVID-19. Confinamiento y retos en Educación Física
COVID-19. Confinement and challenges in Physical Education
Leire Baños1*, Julen Maiztegi1, Nora Ibañez1 y Silvia Arribas-Galarraga1
1 Universidad del País Vasco
*Autora para correspondencia: leire.baños14@gmail
RESUMEN
El presente trabajo aborda el efecto de la pandemia producida por la COVID-19 en la educación. Esta situación, produjo durante el año 2020 un confinamiento general y el cierre de todos los colegios. Como consecuencia, la docencia supuso un desafío enorme, también para la Educación Física (EF). Esta investigación expone una experiencia docente en la que a través de retos físico-deportivos especialmente diseñados para la ocasión y expuestos en formato vídeo, el profesorado de EF abordó el periodo de confinamiento. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal con medida inicial e intermedias. La muestra, compuesta por 71 alumnos/as procedentes de dos colegios diferentes, fue obtenida por conveniencia. El profesorado de EF y las directivas de los centros, de acuerdo con los/as investigadoras que diseñaron el estudio, colaboraron en la obtención de los permisos de todos los agentes implicados, y se procedió a la implementación que duró cinco semanas. El estudio aborda un análisis de la práctica físico-deportiva previa a la COVID y la realizada en el momento de confinamiento. Asimismo, analiza el grado de aceptación de los retos y la valoración de los mismos en función de la dificultad, la diversión, el grado de atracción, así como la competencia percibida durante la práctica. Los resultados indican que los y las jóvenes, durante el confinamiento practicaron, al menos 30 minutos al día actividad físico-deportiva, y aunque no les gustaba mucho hacerlo en casa, otorgaron importancia a dicha práctica. Llama la atención que las chicas se sentían, en la mayoría de los retos, ligeramente más competentes que los chicos. Además, aunque los retos les suscitaron dificultad, declararon haberse divertido, resultando el nivel de diversión entre chicas y chicos bastante similar.
Palabras clave: pandemia, educación, actividad físico-deportiva, competencia, reto
ABSTRACT
This paper studies the effect of the pandemic produced by COVID-19 on education. This situation produced in 2020 a general confinement and the closure of all schools. As a consequence, teaching was a huge challenge, also for Physical Education (PE). This research shows a teaching experience in which through physical-sports challenges specially designed and presented in video format. PE teachers worked during the confinement period. This is a descriptive cross-sectional study with initial and intermediate measurements. The sample, made up of 71 students from two different schools, was obtained by convenience. The PE teachers and the directors of the schools, in agreement with the researchers who designed the study, collaborated in obtaining the permissions of all the agents involved, and the implementation proceeded, which lasted five weeks. The study analyzes physical activiies and sports practice before COVID and practice at the time of confinement. Likewise, it analyzes the level of acceptance of the challenges and their assessment based on the difficulty, the fun, the level of attraction, as well as the perceived competence during the practice. The results show that the young people, during confinement, practiced physical activity for at least 30 minutes a day, and although they did not like doing it at home very much, they valued it as important. It is striking that the girls felt, in most of the challenges, slightly more competent than the boys. In addition, although the challenges caused them difficulty, they declared having fun, both the girls and the boys.
Keywords: pandemic, education, physical-sports activity, competition, challenge
INTRODUCCIÓN
La pandemia de la COVID-19 ha colocado a toda la población mundial en una situación sin precedentes. El término pandemia hace alusión a una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todas las personas de una región (Cabrera, 2020). El 11 de marzo de 2020, Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud, declaró que la COVID-19 había pasado de ser una epidemia a ser una pandemia. Esto provocó que gran número de poblaciones, en todo el mundo, entraran en estado de cuarentena.
Otro término, asociado actualmente a la pandemia, es el término “confinamiento” al que la RAE otorga dos significados: 1) el aislamiento impuesto a una persona o población o 2) que una persona haya sido obligada a vivir en un lugar determinado. Precisamente esta situación ha sido la que la población de muchos países sufrió en los primeros meses del año 2020, que se concretó en la prohibición de salir de casa, y en la que se enmarca el estudio que se presenta a continuación.
A pesar de que la situación de confinamiento terminó en España en mayo del 2020, la pandemia ha afectado y sigue afectando a toda la sociedad. Entre sus consecuencias directas se han vivido restricciones como la distancia social (que limita el acercamiento a personas que no sean del círculo más cercano) o la restricción en la movilidad por población, comunidad o país. Todo ello, ha obligado en muchos momentos a la población, a estar en cuarentena. El término «cuarentena» proviene del latín «quadraginta», que significa cuatro veces diez. Esta palabra fue usada por primera vez en Venecia en el siglo XIV, lo que indicaba que los posibles infectados con plagas bubónicas debían estar obligados a permanecer aislados durante cuarenta días (Cabrera, 2020). En la actualidad, la palabra «cuarentena» hace referencia al tiempo en el que una persona debe permanecer encerrada para evitar la propagación de la contaminación. Los efectos psicológicos de dicho encierro, serán diferentes en niños y adultos. Siendo una de las consecuencias directas de esta situación la separación de familias y amigos, la reconversión de rutinas y la reducción o finalización de actividades de ocio. Un estudio de Castillo y Balaguer (2001) analizó los motivos por los que un grupo de jóvenes practicaba deporte, siendo que un grupo numeroso transmitió la razón de la necesidad de ver amigos. Cabrera (2020), señala que la ampliación de este periodo provoca un aumento del estrés asociado al miedo al contagio permanente, la incertidumbre económica, la pérdida de puestos de trabajo, la reducción de la renta mensual, y/o la frustración por el sedentarismo forzado.
En la misma línea, la CEPAL (2020), señala que la pandemia del coronavirus ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, afectando también al ámbito educativo. De hecho, la principal medida de prevención contra el coronavirus adoptada para el curso 2019-20 supuso un cierre masivo de los centros escolares. Esta medida obligó a millones de estudiantes a quedarse en casa (Trujillo et al., 2020), haciendo más evidente el vacío social y provocando una crisis generalizada en el aprendizaje. Durante el estado de alarma, cada centro, siguiendo instrucciones y normativas, actuó de forma diferente. A pesar de la suspensión de las clases presenciales, fue imprescindible avanzar con los aprendizajes del alumnado, un reto importante. Esta situación se llevó a cabo de diferentes maneras, en función de las diferentes oportunidades y respuestas de cada escuela. Sin embargo, el cumplimiento del currículo y del calendario escolar por parte de todas las escuelas ha requerido modificaciones y adaptaciones (CEPAL, 2020).
Así pues, el cierre de los centros puso de manifiesto tres cuestiones de gran importancia: la primera, la transición forzada hacia la educación a distancia, y con ella una organización que debe adaptarse de forma espontánea (formación, competencias, recursos, etc.); en segundo lugar, se demostró que las estructuras organizativas de los centros requieren de una educación directa; y, por último, se puso en jaque el principio de equidad por las dificultades de acceso a la educación online de las familias y alumnado, y la complejidad de la inclusión (Truger 2020).
Por ello, COLEF (2020) señala que los últimos meses del 2020 tuvieron una gran influencia en la confianza y los sentimientos de esperanza de los jóvenes, y que algunos estudiantes pudieran tener problemas físicos y psicológicos. Como señala Asensi (2020), las secuelas psicológicas pueden ser: a) La ansiedad y el miedo como los grandes protagonistas. Estas emociones son consecuencia de la incertidumbre que genera la situación y pueden provocar pensamientos catastróficos, b) Situación es incertidumbre. El ser humano intenta controlar todo lo que le rodea y como a veces no es posible, le genera ansiedad, c) Exceso de información que puede traer malas consecuencias para la salud física y emocional y d) Posibles cambios emocionales. Pueden aparecer emociones desagradables como tristeza, miedo o enfado.
Como se ha sugerido anteriormente, la COVID-19, y en concreto, el confinamiento, provocó una conducta sedentaria de las personas, una disminución de la actividad física habitual o la evitación de las actividades cotidianas, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades o empeorar patologías previas (Márquez, 2020).
Estas consecuencias no deseadas, podrían aumentar sobre todo en niños y personas mayores. Según algunos autores, estar completamente parado, en aislamiento, entre una o dos semanas, reduce los principales determinantes de la salud, como la fuerza muscular y la capacidad cardiovascular (García et al., 2018; Imboden et al., 2018; Kim et al., 2018). Para paliarlos, autores de referencia han sugerido realizar actividad física en casa (Cossio-Bolaños, 2020; Chen et al., 2020).
A pesar de la pandemia, los niños y adolescentes no pueden prescindir de la actividad física, las clases de EF son imprescindibles (Kalazich et al., 2020). La pandemia ha puesto de manifiesto por un lado, que la sociedad no tiene conciencia de la importancia de la actividad física y del escaso valor curricular que se otorga a la asignatura de EF en las escuelas, y por otro, como indican Serrano y Navarro (2021), ha destapado una serie de oportunidades para contextualizar la EF y hacerla aún más necesaria desde el punto de vista del bienestar y la salud, priorizando desde el propio curriculum, un enfoque competencial dirigido a mejorar el bienestar del alumnado en su día a día.
Con el objetivo de responder a las necesidades educativas y hacer frente a la situación provocada por el confinamiento de la COVID-19, el profesorado tuvo que modificar su intervención con el alumnado, encontrando problemas pedagógicos y didácticos (Baena-Morales, et al., 2020). Debido a la naturaleza de la materia (tipos de actividades, necesidad de espacio, interacción, movimiento, entre otras), el profesorado se enfrentó a un desafío complejo, por lo que fue imprescindible crear procedimientos específicos que garantizasen el bienestar del profesorado y del alumnado (COLEF, 2020). Ante esta situación, el profesorado de EF tuvo que adaptar sus clases, creando diferentes propuestas pedagógicas, sin olvidar la adquisición de competencias y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Burgueño et al., 2021; Burgueño, et al., 2020; Hall y Ochoa-Martínez, 2020).
En esta situación, mantener la motivación del alumnado se convirtió en algo muy importante. La motivación debería ser una variable siempre presente en las clases de EF, pues se desprende de respuestas afectivas, procesos cognitivos y manifestaciones conductuales (Cuevas, et al., 2013). Estos autores, afirman que, en general, como la motivación varía en función de los factores causales de la conducta o de la acción, daría respuesta a la causa del comportamiento.
Para conseguir la motivación, es importante conocer el grado de diversión del alumnado, ya que como afirman algunos estudios relevantes (Cecchini Estrada, et al., 2003), la diversión es una respuesta emocional positiva a la experiencia deportiva del individuo y refleja sentimientos de placer. En la misma línea, Gómez (2013), define la diversión como el grado de bienestar de los alumnos en las clases. En este sentido, varios investigadores afirman que cuando los alumnos practican deporte o actividad física por razones intrínsecas, se divierten; es decir, si la actividad se realiza por la satisfacción inherente a la misma, y no para la obtención de otras distinciones. Cuando esto se produzce, la adherencia a la actividad física será mayor a medio o largo plazo y el esfuerzo y la satisfacción también serán mayores (López Prado, et al., 2012). Baena-Extremera, et al., 2016 ) señalan que para favorecer el clima de motivación implicado en el aprendizaje, el profesorado debe diseñar clases y situaciones que fomenten el movimiento, ambiente que repercutirá positivamente en la satisfacción de la necesidad de autonomía del alumnado y en la percepción de su importancia en su proceso de aprendizaje, participando activamente en sus decisiones. Así, para favorecer la autonomía del alumnado y sus relaciones, es imprescindible que el profesorado de EF planifique su intervención con el fin de que el alumnado adquiera una motivación innata y tenga vivencias divertidas. De hecho, la diversión en EF puede ser una variable importante para que el alumnado siga practicando deporte fuera del horario escolar (Moreno, Hernández y González-Cutre, 2009). En este sentido, el estudio de Gómez, Gámez y Martínez (2011), indica que, a medida que se sube de curso, el nivel de diversión del alumnado es más. Para paliar esta situación, Cuevas, García-Calvo y Contreras (2013) señalan que en las clases de EF se deberían llevar a cabo planteamientos didácticos que fomenten la motivación y las experiencias positivas en el alumnado. Por ello, diferentes autores (García, Sánchez y Ferriz, 2021; Muñoz-Arroyave, et al., 2020), inciden en la importancia de que el profesorado diseñe y aplique actividades innovadoras, desafiantes y atractivas en un ambiente adecuado; de esta forma, el alumnado podrá realizar actividad física de forma lúdica y segura, favoreciendo las competencias motoras, sociales y emocionales. Además, el alumnado puede adquirir hábitos saludables a través de la actividad física (Baños et al., 2019).
La situación generada por la COVID-19 ha hecho aflorar la necesidad de movimiento del estudiantazgo. Así, la finalidad de este trabajo es analizar una experiencia docente para la intensificación del movimiento durante el confinamiento, a través de la materia Educación Física.
OBJETIVOS
1. Conocer la situación general del alumnado en confinamiento domiciliario, como consecuencia de la COVID-19.
2. Análizar el grado de aceptación y valoración de los retos físicos del alumnado durante el confinamiento propiciado por la COVID-19.
3. Analizar el nivel de diversión percibido durante el confinamiento como consecuencia de un programa establecido para intensificar el movimiento.
MÉTODO
Diseño
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo,, de corte transversal con medida inicial y medidas intermedias (Figura 1). La técnica de recogida ha sido por conveniencia; responde a la disposición de profesorado, centros y alumnado.
Figura 1. Diseño del estudio
Participantes
Para la realización de este estudio se ha contado con alumnado de 6º de Educación Primaria de un centro, y alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de otro centro, un total de 71 alumnos/as, de los que 38 de son niñas y 33 niños.
Procedimiento
Este trabajo se enmarca en el periodo en el que se dio el estado de confinamiento general en España. Tras reflexionar con diferentes profesores/as sobre la necesidad de movimiento del alumnado y analizar las dificultades para aborda las sesiones de Educación Física, se planteó la posibilidad de llevar a cabo esta propuesta didáctica.
El profesorado de EF y las directivas de los centros, de acuerdo con los/as investigadoras que diseñaron el estudio, colaboraron en la obtención de los permisos de todos los agentes implicados y las familias, y se procedió a la implementación de un programa para la intensificación de la actividad físico-deportiva durante el periodo de confinamiento que consistía en un plan para hacer frente a las tendencias sedentarias que supone no poder salir de casa. El proyecto tuvo una duración de cinco semanas, desde abril hasta mayo de 2020, cuando se abrió la posibilidad de salir de casa. Antes de iniciar la intervención, el alumnado rellenó un cuestionario online (Medida Inicial) sobre sus hábitos deportivos antes del confinamiento y su situación durante el confinamiento. Cada semana (lunes), el profesor/a de EF facilitaba el enlace a un video con un reto físico- relacionado con un material de uso cotidiano. Los/as videos, de corta duración, habían sido previamente diseñados y grabados por las/as investigadoras. Fueron cinco, uno por semana, que contenían entre 5 y 10 actividades presentadas en orden progresivo en cuanto a dificultad. Los retos fueron: Reto 1. Material: calcetines recogidos en bola. Actividades: Lanzamientos-puntería. Reto 2.: Material: Rollo de papel higiénico. Actividades: Control corpora-equilibrio Reto 3. Material: Boligrafo y cordón. Actividad: Motricidad fina-Control corporal. Reto 4. Materia: Cajas de leche. Actividad: Desplazamientos-Saltos-Coordinación. Reto 5. Material: Balón/Pelota. Actividad: Diferentes toques-Coord. oculo-pie-Destreza (Figura 2).
Figura 2. Muestra de retos propuestos. |
Con el fin de aumentar la motivación de los y las participantes, la persona que presentaba los retos era una jugadora del equipo de futbol profesional de la primera división (Real Sociedad), muy conocida a nivel local.
El profesorado de EF actuó de mediador entre el alumnado y los/as investigadoras. La relación entre investigadores/as y profesorado fue a través del correo electrónico. Los retos y materiales preparados se enviaban al profesorado, que los colgaba en las plataformas de las escuelas (Ejemplo: https://youtu.be/lt0djahOiGo). El alumnado disponía de una semana de tiempo para llevar a cabo cada reto, de lunes a viernes. Al finalizar la quinta semana se pasaba el cuestionario relacionado con la propuesta físico-deportiva (reto).
Instrumentos
Para obtener esta información se realizaron varias pasaciones a través de cuestionarios online. Estos cuestionarios fueron diseñados en función de los momentos de medida y las variables a estudiar en cada momento.
Medida Inicial: Se realizó un cuestionario ad hoc en el que buscaba información sobre las siguientes variables: Variables estructurales: sexo, edad y características del alojamiento. Variables relacionadas con la actividad física: En la vida normal: tipo de deporte, duración de la práctica, Durante el confinamiento: frecuencia de actividad físico-deportiva.
Medidas intermedias: Durante las 5 semanas que duró la intervención, se plantearon retos físico-deportivos. Al finalizar cada una de las semanas (viernes), se rellenaba un cuestionario que aportaba la siguiente información: Nivel de diversión, dificultad y adherencia del reto (escala likert 1-5), Te gusta contar con propuestas de movimiento en casa, durante el confinamiento? (escala likert 1-5), Frecuencia con la que se ha practicado más de 30min (1vez/sem; 2-3 veces/sem.: 4 ó más).
Diversión en la práctica de los retos. Incorporado en el cuestionario online de las semanas 1, 3 y 5. Para ello se utilizá el cuestionario validado de Diversión con la Práctica Deportiva (CDPD) de Cervelló, Escartí y Balagué (1999).
Análisis de datos
Se realizaron análisis descriptivos y de frecuencias.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en función de los objetivos definidos.
Objetivo 1 Conocer la situación general del alumnado en confinamiento domiciliario, como consecuencia de la COVID-19. Se analizó el tipo de deporte que practicaban los estudiantes antes de la situación de confinamiento (Figura 3). Los datos muestran que el 58% del alumnado practicaba deporte federado, el 30% deporte escolar y el 12 % practicaba deporte por su cuenta.
Figura 3.- Tipo de deporte antes del confinamiento (%).
A continuación, tal y como se observa en la Figura 4, se analizó la frecuencia y duración de la actividad físico-deportiva que realizaba el alumnado antes del confinamiento. Atendiendo a la frecuencia semanal, el 49,3% lo hacía dos o tres veces por semana y el 43,3% cuatro veces o más. Sólo el 7,5% practicaba una vez por semana. En cuanto a la duración, se observa que prácticamente la totalidad del alumnado realizaba más de una hora de actividad física por sesión (95,6%).
Figura 4. Frecuencia y duración de la actividad física antes des confinamiento
Con el fin de profundicar en los datos, Contse recopiló información de la actividad físico-deportiva que el alumnado realizaba en la situación de confinamiento. Se tuvo en cuenta la actividad física de más de 30 minutos de duración, tal y como se observa en la Figura 5. Durante las tres primeras semanas, la mayoría del alumnado realizó actividad física de más de 30 minutos, 4 ó más veces por semana (95,20-89,30-98% respectivamente). A partir de la tercera semana, la frecuencia disminuyó y en la mayoría de los casos el alumnado realizó actividad física 2 ó 3 veces por semana (64,30-54,10%) respectivamente). En la primera semana, el 95,20% del alumnado lo hizo en cuatro o más ocasiones y el 4,80% en dos o tres. En la quinta semana, el 35,10% lo hizo cuatro o más veces, el 54,10% dos o tres veces por semana. Estos datos confirman el descenso de la frecuencia de actividad física en casa.
Figura 5. Más de 30 min. de actividad durante el confinamiento
Para responder al segundo objetivo de este estudio: analizar el grado de aceptación y valoración de los retos físicos planteados en el confinamiento, se analizaron los resultados del cuestionario que semanalmente cumplimentaba el alumnado. En la Figura , se representa el grado de gusto en relación a la propuesta de movimiento en casa. Se observa que aproximadamente a la mitad del alumnado, le gustaba poco “tener que hacer” una actividad que implicara movimiento. La media de quienes respondieron que les gustaba bastante se mantuvo sobre el 30%. La segunda semana fue la semana que más participantes declararon que les gustaba bastante.
Figura 6. ¿Te gusta contar con propuestas de movimiento en casa?
Siguiendo con la opinión sobre los retos, el alumnado valoró los retos en tres ámbitos diferentes: dificultad, diversión y grado de atracción, que se valoraban en: nada, un poco y mucho.
En cuanto a la dificultad, para la mayoría del alumnado los retos de todas las semanas fueron complicados (Figura 7). Sobre todo, los de la primera semana (79,40%).
Figura 7. Grado de dificultad
En cuanto a la diversión, la mayoría de las respuestas han sido un poco y mucho, como se ve en la Figura 8. Quienes han respondido ”un poco” en la primera semana, han sido el 52,40%, bajando al 46% en la tercera semana y volviendo a subir al 54,10% en la quinta semana. El 40% de los estudiantes, en la tercera semana, declararon que los retos habían sido muy divertidos.
En el tercer ámbito se analiza el atractivo de los retos (Figura 9). Los datos de la primera, segunda y cuarta semana han sido muy extremos. De hecho, el 46% del alumnado declaró que los retos de la primera semana no les atrajo nada, al 52,40%, les atrajo mucho y sólo al 1,60% les atrajo un poco. En la segunda semana al 66,10% y en la cuarta semana el 62% de los estudiantes declararó sentirse muy atraido por los retos.
Figura 9. Grado de atracción
Otro de los aspectos que se analizó, fue la competencia percibida por cada alumno y alumna al realizar los retos. Para valorarlo, otorgaron una nota en un rango 1-5, siendo 1 el nivel menos competente y 5 el más competente. Tal y como se observa en la tabla 1, se ha calculado la media del conjunto de los participantes y también se realizado el cálculo en función del sexo (Tabla 1). En general, la puntuación de las chicas es superior a la de los chicos, salvo en el cuarto reto, donde la puntuación ha sido inferior a la de los chicos. En el segundo reto, las chicas y los chicos presentan la misma puntuación media, 3,51 puntos. En el cuarto reto, las chicas han puntuado 3,39 y los chicos 3,58. Por otro lado, tanto las puntuaciones medias de chicas y chicos, han ido ascendiendo del primer al tercer reto; a partir del cuarto reto, la tendencia se invirtió.
Tabla 1. Percepción de competencia. Puntuaciones medias (r=1-5).
CHICAS |
CHICOS |
TODOS/AS |
||||
Media |
dt |
Media |
dt |
Media |
dt |
|
Reto 1 |
3,12 |
0,71 |
2,91 |
0,64 |
3,03 |
0,68 |
Reto 2 |
3,51 |
0,77 |
3,51 |
0,50 |
3,51 |
0,65 |
Reto 3 |
3,89 |
0,66 |
3,77 |
0,56 |
3,85 |
0,61 |
Reto 4 |
3,39 |
0,64 |
3,58 |
0,61 |
3,45 |
0,62 |
Reto 5 |
3,54 |
0,90 |
3,44 |
0,85 |
3,52 |
0,87 |
El tercer objetivo de el presente trabajo fue analizar el nivel de diversión percibido durante el confinamiento como consecuencia de un programa establecido para intensificar el movimiento. Para ello, se preguntó al alumnado sobre la diversión al principio, hacia la mitad del programa y al final del mismo semanas 1,3 y 5). Tal y como se observa en la Figura 10, el nivel de diversión más alto del alumnado se produjo en la parte central del programa con un leve descenso al final.
Figura 10. Nivel de diversión en el proceso (r=1-5).
Analizando el dato en función del sexo (Figura 11), los resultados indican que los chicos mostraron un nivel de diversión superior al de las chicas a lo largo de todo el programa. Las chicas tuvieron una puntuación media inicial de 3,23, en la fase central del programa presentaron 3,59 puntos promedios, y al final,3,4 puntos. Los chicos, por su parte, tuvieron una media inicial de 3,37, en la mitad de 3,66 y al final de 3,77 puntos promedios.
Figura 11. Nivel de diversión en el proceso en función del sexo (r=1-5).
DISCUSIÓN
Esta investigación surge de la necesidad de responder a la situación límite de confinamiento sobrevenida por la pandemia del COVID-19. Teniendo en cuentas las afirmaciones que aseguran que estar completamente parado entre una o dos semanas, reduce la fuerza muscular y la capacidad cardiovascular (García et al., 2018; Imboden et al., 2018; Kim et al., 2018), se decidió, siguiendo diversas recomendaciones (Cossio-Bolaños, 2020; Chen et al., 2020; Dixit, 2020) proponer un programa para incrementar la actividad físico-deportiva en casa, desde la asignatura de Educación Física.
El diagnóstico de la situación pre-pandemia mostró que, en su día a día, todo el alumnado de este estudio practicaba actividad físico-deportiva, y la mayoría practicaba deporte federado o deporte escolar. Se puede concluir, por tanto, que los y las participantes sabían lo que es hacer actividad físico-deportiva, tener hábitos deportivos y/o entrenar. En lo relativo a la frecuencia, antes del confinamiento, aproximadamente la mitad del alumnado realizaba su actividad 4 o más veces por semana y lo hacían con una duración superior a una hora; hábito que se acerca a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (2020).
Como dice la CEPAL (2020), todas las escuelas tuvieron que realizar modificaciones y adaptaciones para poder cumplir con el currículo y el calendario escolar. En este caso se revela el efecto positivo de la promoción de actividad físico-deportiva a través del programa de retos en Educación Física, pues ayudó a mantener activos/as a los/as estudiantes. Atendiendo a los resultados, la implementación del programa como respuesta a la necesidad de crear procedimientos específicos durante la situación de confinamiento, que garantizaran el bienestar del alumnado (COLEF, 2020), se puede considerar exitoso, pues cerca del 90% del alumnado realizó práctica fisico-deportiva con una frecuencia de cuatro o más veces por semana y una duración superior a 30 minutos durante las 3 primeras semanas.
Si bien es cierto, como afirma Márquez (2020) que el confinamiento provocó que disminuyera la actividad física habitual y las actividades cotidianas, el hecho de que durante las dos últimas semanas los resultados muestren una disminución en la frecuencia con la que se practicaron los retos en casa podría estar justificada por la flexibilización de las medidas restrictivas, que permitieron salir a la calle unas horas al día.
Como indican diferentes autores (García, Sánchez y Ferríz, 2021; Muñoz-Arroyave, et al., 2020), es imprescindible que el profesorado diseñe actividades innovadoras, desafiantes y atractivas para que el alumnado desarrolle competencias motrices, sociales y emocionales. Los resultados indican que la propuesta didáctica que se realizó se percibió como de dificultad media-alta y los retos se consideraron divertidos y atractivos. Esta valoración podría estar relacionada con la dificultad, ya que según Cecchini Estrada, et al. (2003), la diversión es una respuesta emocional positiva a la experiencia deportiva del individuo.
Otro de los aspectos que se ha tenido en cuenta en este estudio, es la percepción de competencia del alumnado. Ruiz (1996, 2014) afirmó que las experiencias de las personas en el ámbito motor les ayudan a desarrollar su autoconcepto motor, por ello, se ha considerado de interés analizar la valoración que cada alumno y alumna ha realizado sobre su propia competencia en la ejecución de los retos. En este estudio, las chicas se han percibido algo más competentes en la ejecución de los retos que los chicos. Este dato es poco frecuente en la literatura científica.
CONCLUSIONES
Tras el programa de cinco semanas realizado por chicos y chicas jóvenes, se puede concluir que ha resultado efectivo y satisfactorio pues, los y las jóvenes han estado al menos 30 minutos al día realizando actividad físico-deportiva. La principal debilidad de esta intervención es a su vez la principal fortaleza, pues la limitación que supuso el no poder salir de casa funcionó como posibilitador de rutinas. Esto se confirma en los resultados cuando un alto porcentaje declara que no les gusta mucho practicar en casa, pero aún así, han considerado importante realizar actividad física. Esta propuesta que surge para solventar una situación anómala, se presenta como oportunidad para reforzar la actividad físico-deportiva en caso de considerarlo necesario.
Otro aspecto interesante es el hecho de que, pese a que algunos retos les hayan parecido difíciles, se han divertido, tanto chicos como chicas. Llama la atención el hecho de que las chicas se hayan percibido algo más competentes que los chicos. Con alta cautela se podría sugerir que el hecho de que el referente sea chica, deportista de alto nivel, y futbolista, pudiera quizá haber ayudado a cierto empoderamiento de las participantes; así pues, se abre una interesante línea de investigación de futuro.
AGRADECIMIENTOS
Ikastola Ibai (San Sebastián) e Ikastola Aranzadi (Bergara), ambas situadas en la provincia de Guipuzcoa (España).
REFERENCIAS
Asensi, L. (2020). Coronavirus: Efectos psicológicos generados por el confinamiento. Consecuencias psicológicas del confinamiento. Cepsim Madrid. Recuperado: https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-coronavirus/coronavirus-efectos-psicologicos-generados-por-el-confinamiento
Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., y Martínez-Molina, M. (2016). Modelo de predicción de la satisfacción y diversión en Educación Física a partir de la autonomía y el clima motivacional. Universitas Psychologica, 15(2). doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-2.mpsd
Baena-Morales, S., López-Morales, J., y García-Taibo, O. (2020). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19 (Teaching intervention in physical education during quarantine for COVID-19). Retos, 39, 388-395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089
Baños, R., Marentes-Castillo, M., Zamarripa, J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., y Duarte-Félix, H. (2019). Satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 205-215. doi: 10.6018/cpd.358461
Burgueño, R., Bonet-Medina, A., Cerván-Cantón, Á, Espejo, R., Fernández-Berguillo, F., Gordo-Ruiz, F., Linares-Martínez, H., Montenegro-Lozano, S., Ordoñez-Tejero, N., Vergara-Luque, J. y Gil-Espinosa, F. (2021). Educación Física en Casa de Calidad. Propuesta de aplicación curricular en Educación Secundaria Obligatoria. Retos, 39, 787-793. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78792
Burgueño, R., Espejo, R., López-Fernández, I., y Gil-Espinosa, F.J. (2020). Educación Física de calidad en casa para niños: una propuesta de aplicación curricular en Educación Primaria. Journal of Sport and Health Research. 12(2): 270-287.
Cabrera, L (2020) Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.
Castillo, I y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
Cecchini-Estrada, J. A., Echevarría, L. M. y Méndez, A. (2003). Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar. Universidad de Oviedo.Oviedo: Vicerrectororado de Extensión Universitaria, Universidad de Oviedo.
CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf
Cervelló, E., Escartí, A. y Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orienta- ción de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deporti- vos, las creencias sobre las causas de éxito en el deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-21
Chen, P., Mao, L., Nassis, G. P., Harmer, P., Ainsworth, B. E., y Li,F. (2020). Coronavirus disease (COVID-19): The need to maintain regular physical activity while taking precautions. Journal of Sport and Health Science, 9(2), 103–104. doi: 10.1016/j.jshs.2020.02.001
COLEF, C. (2020). Recomendaciones docentes para una educación física escolar segura y responsable ante la “nueva normalidad”. Minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021. Revista Española de Educación Física y Deportes, 429, 81-93.
Cossio-Bolaños, M. (2020). Actividad física en tiempos de cuarentena por el COVID-19 en niños y adolescentes. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 7(2), 913-914.
Cuevas, R., García-Calvo, T., y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175821 Dixit, S. (2020). Can moderate intensity aerobic exercise be an effective and valuable therapy in preventing and controlling the pandemic of COVID-19? Medical Hypotheses, 143, 109854. doi: 10.1016/j.mehy.2020.109854
García, A., Cavero, I., Ramírez, R., Ruiz, J. R., Ortega, F. B., Lee, D. C., y Martínez, V. (2018). Muscular strength as a predictor of all-cause mortality in an apparently healthy population: a systematic review and meta-analysis of data from approximately 2 million men and women. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 99(10), 2100-2113. doi: 10.1016/j.apmr.2018.01.008
García, S., Sánchez, P., y Ferriz, A. (2021). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de EF. Retos: nuevas tendencias en educacion física, deporte y recreaicón, 39, 65-70.
García, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO, 3(1), 1602-1624. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624
Gómez, A. (2013). Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en relación con la diversión y la desmotivación en las clases de educación física. Revista de Investigación en Educación, 2(11), 77-85.
Gómez, A., Gámez, S., y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la educación física y el deporte, 2(13), 183-195.
Hall, J. A., y Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Ciencias De La Actividad Física UCM, 2(21), 1-7. doi: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4
Imboden, M. T., Harber, M. P., Whaley, M. H., Finch, W. H., Bishop, D. L., y Kaminsky, L. A. (2018). Cardiorespiratory fitness and mortality in healthy men and women. Journal of the American College of Cardiology, 72(19), 2283-2292. doi: 10.1016/j.jacc.2018.08.2166
Kalazich, C., Valderrama, P., Flández, J., Burboa, J., Humeres, D., Urbina, R., Jesam, F., Serrano, A., Verdugo, F., Smith, R., y Valenzuela, L. (2020). Orientaciones Deporte y COVID-19: Recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes de niños niñas y adolescentes. Revista Chilena de Pediatria, 91(7), 1–16. doi: http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i7.2782
Kim, Y., White, T., Wijndaele, K., Westgate, K., Sharp, S. J., Helge, J. W., ... y Brage, S. (2018). The combination of cardiorespiratory fitness and muscle strength, and mortality risk. European Journal of Epidemiology, 33(10), 953-964. doi: 10.1007/s10654-018-0384-x
Lopez Prado, J., Lopez Manrique, I., y Carriedo Cayon, A. (2012). Relación entre la percepción de éxito, la competencia percibida y la autonomía y en el alumnado del ciclo formativo de actividad física. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo), Pontevedra, España.
Márquez, J. J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física, 9(2), 43-56.
Moreno, J. A., Hernández, A., y González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222.
Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Costes-Rodríguez, A., Damian, S., y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 166-17.
Organización Mundial de la Salud (2020). Actividad física. recuperado: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. Recuperado: https://dle.rae.es
Ruiz, L. M. (1996). Adquisición y desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar: Relaciones con el desarrollo evolutivo general. En V. García (Ed.), Personalización en la Educación Física , 211-234. Madrid: Rialp.
Ruíz Pérez, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acciónmotriz, (12), 37-44.
Serrano, P., y Navarro, E. N. (2021). Oportunidades de la EF en el entorno de la promoción de la salud durante la pandemia por covid-19. Acciónmotriz, (28), 96-106.
Trujillo, F., Fernández, M., Montes, M., Segura, A., Alaminos, F.J., y Postigo, A.Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Ed. Fundación de ayuda contra la drogadicción. Madrid: Fad.DOI: 10.5281/zenodo-3878844
Truger, A. (2020). Reforming EU Fiscal Rules: More Leeway, Investment Orientation and Democratic Coordination. Intereconomics, 55(5), 277-281.
Escala de identificación del talento en educación física (EITEF): validación transcultural al contexto español
Scale of identification of talent in physical education (EITEF): transcultural validation to the spanish context
Alejandro Prieto-Ayuso1*, Juan Carlos Pastor-Vicedo2, Sebastián Platvoet3, Onofre Ricardo Contreras-Jordán4
1Universidad de Castilla La Mancha, Facultad de Educación, Cuenca (España); 2Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Educación, Albacete (España); 3HAN School of sport & exercise Studies, HAN University of applied sciences, Nijmegen (Netherlands); 4Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Educación, Albacete (España)
*Autor para correspondencia: Alejandro.Prieto@uclm.es
RESUMEN
Actualmente, la aplicación de los términos identificación, detección y desarrollo del talento en Educación Física (EF) sigue siendo controvertida. Pese a que en los últimos años están surgiendo instrumentos de identificación del talento en las clases de EF, ninguno de ellos ha sido elaborado para el contexto español. Así, con el propósito de ofrecer a los docentes de EF un nuevo recurso educativo, el objetivo principal de este trabajo ha sido validar transculturalmente el instrumento de identificación denominado Scale for Identification of Sport Potential al contexto español. Un total de 9 maestros y 2 profesores de Educación Física participaron en la validación transcultural de la escala. De los 11 participantes, 7 poseían el grado de doctor. La media de años de experiencia fue de 8,5 años. El resultado del estudio mostró un instrumento innovador para los docentes en EF, denominado EITEF en su acrónimo, cuyo propósito es ayudar a los procesos de identificación del talento en sus clases. En total, la escala cuenta con 25 items distribuidos en las siguientes áreas evaluadas: capacidad de aprendizaje deportivo, capacidad de actitud de trabajo, capacidad interpersonal, capacidad intelectual, capacidad creativa y capacidad motriz. En definitiva, la EITEF se presenta como otro recurso más, en contexto español, del que el profesorado de Educación Física puede hacer uso en el desarrollo de sus clases. Futuros estudios deberán analizar si la EITEF, validada transculturalmente en contexto español, cumple la misma estructura factorial que la escala original.
Palabras clave: Altas capacidades, superdotación, desarrollo, deporte, instrumento
ABSTRACT
Currently, the application of the terms identification, detection and development of talent in Physical Education (PE) remains controversial. Although some instruments for identifying motor talent have been appearing for PE classes, there is a scarcity in the Spanish context. Thus, to offer PE teachers a new educational resource, the main objective of this work has been to validate cross-culturally the instrument entitled Scale for Identification of Sport Potential to the Spanish context. A total of 9 Primary Education teachers and 2 Secondary Education teachers participated in the study. Of the 11 participants, a total of 7 had a doctoral degree. The mean years of experience of the participants was 8.5 years. The result of the study showed an original instrument for Physical Education teachers entitled EITEF. In total, it has 25 items distributed in the following evaluated areas: sports learning capacity, work attitude capacity, interpersonal capacity, intellectual capacity, creative capacity, and motor capacity. In short, the EITEF is presented as another resource in the Spanish context that Physical Education teachers could use of in the development of their classes. Future studies should analyze whether the EITEF, cross-culturally validated in the Spanish context, complies with the same factorial structure as the original scale.
Keywords: Physical Education, high abilities, gift, development, sport, instrument
INTRODUCCIÓN
Descubrir el talento emergente en el deporte ha motivado a diversos investigadores a profundizar en este campo de conocimiento, aunque las conclusiones obtenidas permanecen actualmente ambiguas (Till y Baker, 2020). Mientras que un corpus teórico empieza a formarse sobre la definición de talento, identificación y desarrollo, la aplicación de estos términos a la Educación Física (EF) sigue siendo una tarea pendiente y compleja. De acuerdo con Bailey y Morley (2006), para este trabajo se empleará el verbo definir para referirnos a las disposiciones que caracterizan a los niños con el potencial de llegar a ser un talento en EF; identificar, en relación a los criterios predefinidos para reconocer quién tiene el potencial para ser un talento; y desarrollar, para englobar el proceso de definición, identificación y apoyo.
La importancia que ha adquirido esta área curricular en el proceso de identificación de un joven talento motor se ha puesto de manifiesto a lo largo de diversos modelos, tales como el modelo de Bloom (1985), Côté (1999) y Collins et al. (2012). En todos los modelos planteados, se destaca la relevancia de esta área curricular como primer momento de screening por parte del profesorado. No obstante, por encima de todos, debe destacarse el modelo de Bailey y Morley (2006), en el que adaptaron los términos y conceptos usados para los niños superdotados y talentosos en las escuelas británicas (Bailey et al., 2004) al área de EF, combinando las perspectivas sobre identificación del talento en educación, deporte y EF (Croston, 2013). Los propios autores del modelo hicieron una clara distinción entre EF y deporte, basándose en los diferentes objetivos que persiguen estos contextos. Así, la EF es una asignatura curricular impartida por especialistas en centros educativos, mientras que el deporte es una actividad concreta y competitiva que puede ser desarrollada en horario extraescolar en clubes deportivos (Mountakis, 2001). En el contexto de la EF puede observarse el potencial talento motor del niño de manera multidimensional (físico, creativo, social y cognitivo), más allá de reducir la identificación del talento a aspectos físicos y/o condicionales (Kirk y Gorely, 2000).
Es precisamente, por esta última razón, por la que no se debe confundir talento deportivo con talento en EF. Mientras que el primer concepto está relacionado con aspectos específicos propios de cada disciplina deportiva (toma de decisiones rápida y adecuada, velocidad de ejecución, gesto técnico-táctico correcto), el término talento en EF, implica un dominio superior en la mayoría de los bloques de contenido presentes en el área, desde iniciación deportiva hasta expresión corporal, pasando por contenidos relacionados con las habilidades motrices básicas y condición física (Contreras-Jordán y Prieto-Ayuso, en prensa; Mountakis, 2001).
Estudios recientes sostienen la conclusión de que el conocimiento que poseen los maestros/as y profesores/as de EF sobre cómo llevar a cabo procesos de identificación y desarrollo del talento motor en sus clases es, prácticamente, inexistente (Croston y Hills, 2017; Prieto-Ayuso et al., 2020), asumiendo principalmente que aquellos alumnos/as que destacan en test físicos y juegos de pelota son los más, potencialmente, talentosos (Aasland et al., 2019). Recientemente, Prieto-Ayuso et al. (2022) profundizaron en las percepciones del profesorado sobre esta temática, constatando las dificultades existentes que se encuentran los docentes, la confusión terminológica, y la falta de recursos para llevar a cabo dichos procesos.
Uno de los principales motivos de este hecho, es la escasa formación con la que cuentan los maestros/as para la identificación de este alumnado (Croston, 2013). En la actualidad, frente a la gran cantidad de instrumentos para la identificación del talento deportivo (González-Víllora et al., 2015), son muy escasos aquellos enfocados al talento dentro del área de EF. Un ejemplo en este sentido son dos instrumentos actuales de evaluación que pueden ser utilizados por maestros/as de EF para identificar el talento motor. El primero de ellos, de lápiz y papel, se denomina Scale for Identification of Sport Potential (SISP) (Platvoet et al., 2015), de origen holandés y publicado en lengua inglesa. Se trata de un cuestionario para maestros/as de Educación primaria en el que deben puntuar del 1 al 5 el rendimiento de cada uno de sus alumnos/as en las dimensiones: capacidad motriz (p. e. has good balance skills), capacidad intelectual (p. e. has a high intelligence), capacidad interpersonal (p. e. has the capability to make class mates enthusiast), capacidad de aprendizaje deportivo (p. e. likes to learn new movements), actitud de trabajo (p. e. always tries to get the best out of himself) y creatividad (p. e. makes use of innovative solutions for movement problems). Dicho instrumento está basado en los hallazgos encontrados previamente en las altas capacidades intelectuales por Gagné, en su modelo de superdotación y talento, Renzulli (2012) con su teoría de los tres anillos, y dentro del ámbito de la EF, el citado anteriormente modelo de Bailey y Morley (2006).
De acuerdo con el artículo de validación de la escala SISP (Platvoet et al., 2015), el instrumento original consta de 27 ítems divididos en seis capacidades, como son: actitud de trabajo, aprendizaje deportivo, habilidad motriz (capacidad individual para las habilidades fundamentales básicas), creatividad (capacidad para responder a los desafíos y tareas con fluidez, originalidad y flexibilidad), capacidades interpersonales (capacidad para influir positivamente en el contexto social), intrapersonales (capacidad individual de autocontrol e inteligencia emocional) e intelectuales (conocimiento individual de habilidades tácticas y entendimiento de conceptos de Educación Física). La fiabilidad y validez interna del instrumento SISP marcaron resultados adecuados en el estudio realizado por los autores (Platvoet et al., 2015), en el que el alfa de Cronbach marcó 0.87 y el Índice de Correlación Intraclase (ICC) marcó un valor de 0.90. Para rellenar la escala, los docentes deben marcar sus percepciones en cada uno de los 27 ítems sobre cada alumno, en una escala Likert de 5 puntos, desde 1 = muy en desacuerdo a 5 = muy de acuerdo. Cada puntuación del ítem se suma para crear una puntuación del cuestionario en general, y de cada capacidad en particular. Antes de rellenar el instrumento, los docentes deben entrenarse en el cuestionario y observar a los niños durante, al menos, 10 semanas, 2 veces por semana durante las clases de EF. El segundo instrumento, procedimental, elaborado por Hoeboer et al. (2016), consiste en un circuito de habilidades atléticas (Athletic Skills Track) para evaluar las habilidades fundamentales de niños entre 6-12 años en las clases de EF. Dicho instrumento ha sido comprobado como válido, además, en comparación con otros instrumentos como el denominado KTK3+ (De Niet et al., 2021) para medir las habilidades fundamentales básicas del alumnado de 6 a 12 años.
Siguiendo con los instrumentos que pueden ayudar a determinar al alumnado potencialmente talentoso, es de interés mencionar que los modelos comprensivos de enseñanza del deporte constituyen una alternativa para llevar a cabo un proceso de identificación del talento en EF, a través de los cuáles se pueden observar aspectos como la toma de decisiones, ejecución técnica, relaciones sociales o liderazgo (Prieto-Ayuso et al., 2020). En relación con la utilización del modelo comprensivo en el caso de los deportes de invasión, Prieto-Ayuso et al. (2019) investigaron qué criterios pueden ser utilizados por los maestros/as de EF para identificar a aquellos alumnos/as con talento motor, determinando que un porcentaje de efectividad superior a 80% en la toma de decisiones y ejecución técnica podría ser considerado como alumno potencialmente talentoso. El desmarque fue el elemento técnico-táctico más determinante a la hora de identificar a estos alumnos/as.
Por tanto, es posible observar que en los últimos años están surgiendo instrumentos de identificación del talento en las clases de EF. Sin embargo, ninguno de ellos ha sido elaborado para el contexto español, por lo que los maestros/as de EF, en España, tienen una gran limitación a la hora de poner en práctica procesos de identificación y desarrollo del talento en sus clases. La detección de este alumnado debe ser tenida en cuenta por el profesorado de EF, especialmente por cuestiones de justicia social. De igual manera que son ampliamente tratados los alumnos y alumnas que no alcanzan los objetivos previstos, el alumnado que ya ha alcanzado los objetivos antes de comenzar la Unidad Didáctica también debe ser atendido. Además, los alumnos con altas capacidades están dentro del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, por tanto, se tendrán que formar los docentes para esta cuestión, así como utilizar instrumentos que ayuden a estos procesos. Por esa razón, el instrumento aquí presentado solo pretende ayudar al profesorado, dotar de otro recurso más para realizar una práctica educativa más inclusiva, siempre teniendo en cuenta que los objetivos de la Educación Física no son los mismos que los del rendimiento deportivo (Mountakis, 2001).
Es por ello que, con la intención de evitar cualquier injusticia social y educativa ante este posible alumnado dentro de las clases de EF, y con el propósito de ofrecer a los docentes un nuevo recurso educativo centrado en los alumnos/as talentosos en EF, el objetivo principal de este trabajo ha sido validar transculturalmente el instrumento de identificación denominado Scale for Identification of Sport Potential al contexto español. Para ello, las recomendaciones de Beaton, Bombardier, Guillemin y Ferraz (2000) para la adaptación transcultural de cuestionarios fueron seguidas.
MÉTODO
Participantes
Un total de 11 expertos participaron en la validación transcultural del instrumento, a través de las fases propuestas por Beaton et al. (2000). La tabla 1 muestra la titulación y lugar de trabajo de los participantes. Se incluyeron docentes novatos y expertos, con el propósito de tener una muestra heterogénea, cuya media de años de experiencia fue de 8,5. Solamente un participante trabajaba en un colegio concertado, los restantes pertenecían a colegios y/o universidades públicas. Todos los docentes eran españoles y eran varones.
Tabla 1
Participantes del estudio
Participantes |
|
Titulación |
|
Centro educativo |
|
Experiencia (años) |
||||
|
Maestro1 |
Profesor2 |
Doctor3 |
|
Colegio |
Instituto |
Univ. |
|
||
Docente 1 |
|
x |
|
x |
|
|
|
x |
|
6 |
Docente 2 |
|
x |
|
x |
|
|
|
x |
|
5 |
Docente 3 |
|
|
x |
x |
|
|
|
x |
|
7 |
Docente 4 |
|
x |
|
x |
|
|
|
x |
|
6 |
Docente 5 |
|
|
x |
x |
|
|
|
x |
|
5 |
Docente 6 |
|
x |
|
x |
|
x |
|
x |
|
13 |
Docente 7 |
|
x |
|
|
|
x |
|
|
|
3 |
Docente 8 |
|
x |
|
|
|
|
|
x |
|
6 |
Docente 9 |
|
x |
|
|
|
x |
|
x |
|
19 |
Docente 10 |
|
x |
x |
x |
|
x |
|
x |
|
24 |
Docente 11 |
|
x |
|
|
|
x |
|
x |
|
11 |
Notas: 1 = Grado de Maestro en Educación primaria con Mención en Educación Física o Diplomado en Educación Física, 2 = Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte o Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; 3 = Doctor en Educación Física o Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Procedimiento de validación transcultural
Se siguieron los cuatro pasos descritos por Beaton et al. (2000) para una validación transcultural.
1. Traducción al idioma de destino (translation).
En primer lugar, dos investigadores no participantes en el estudio, y pertenecientes al área de Educación Física, tradujeron el instrumento del idioma original (inglés) al idioma de destino (español). Ambos investigadores tenían más de tres años de experiencia docente en la Universidad. Uno de ellos, además, poseía la titulación de maestro de inglés. El otro investigador, había adquirido el título Certificate Advance English (CAE) de Cambridge.
2. Síntesis (synthesis).
Una vez que el investigador principal del estudio recibió las dos traducciones, redactó la síntesis de ambas. Con aquellas expresiones o palabras cuya traducción había sido distinta por los dos investigadores participantes en el paso anterior, se establecieron reuniones con ambos, por separado, para averiguar por qué había elegido esas palabras para elaborar su traducción. Se debatieron y se resolvieron las dudas. Una vez que el investigador del estudio se hubo entrevistado con ambos, elaboró la síntesis definitiva de todos los ítems.
3. Traducción al idioma original (back translation).
Cuando el investigador principal realizó la síntesis de ambas traducciones, se avanzó hacia la back translation. En este paso, el instrumento que se quiere validar, debe ser traducido a su idioma original, tal y como recomiendan Beaton et al. (2000). Así, el instrumento fue traducido del español al inglés, con el propósito de comprobar si esta nueva traducción se diferenciaba mucho de la redacción original en inglés del instrumento publicado por sus autores (Platvoet et al., 2015). Para esta tarea, participó un profesor experto en el área de Educación Física y Deportiva (Índice h = 10), con una experiencia universitaria de 10 años. De igual manera que en el paso anterior, en esta ocasión, una vez que el profesor participante hubo terminado la traducción, el investigador principal se volvió a reunir con él, con el objetivo de solucionar las diferencias ocurridas entre la versión original del instrumento, y esta nueva versión.
4. Revisión del comité de expertos (content validity).
Después de comprobar la veracidad de la traducción realizada en el paso anterior, la versión en español fue enviada a 8 maestros de Educación Física en activo con una media de 13 años de experiencia en centros educativos. Dichos maestros tuvieron que rellenar una tabla de especificaciones valorando si los ítems en español eran entendibles por un maestro de EF. Dicha tabla de especificaciones que tuvieron que rellenar los maestros puede verse como anexo del artículo.
RESULTADOS
Tras la aplicación de los 4 pasos descritos previamente, en la tabla 2 puede verse las capacidades e ítems resultantes.
Tabla 2
Dimensiones e ítems resultantes del proceso de validación transcultural
Capacidad de aprendizaje deportivo |
|
1 |
... Aprende habilidades (técnicas y tácticas), rápidamente, para el deporte o juego |
2 |
... Le gusta aprender nuevos movimientos, habilidades y/o aspectos relacionados con el deporte |
3 |
... Sus movimientos en el juego son realizados con fluidez (aspectos cualitativos) |
4 |
... Tiene un buen desarrollo de la coordinación entre el tren inferior y el tren superior |
5 |
... Es capaz de adaptarse a situaciones cambiantes en función de los requerimientos del juego |
6 |
... Entiende rápidamente las indicaciones y las ejecuta en el juego |
Capacidad de actitud de trabajo |
|
7 |
... Tiene una gran perseverancia en la adquisición de habilidades deportivas |
8 |
... Trabaja duro, se esfuerza |
9 |
... Siempre intenta sacar lo mejor de sí mismo |
10 |
... Tiene claro lo que quiere conseguir y trabaja para ello |
11 |
... Tiene un deseo constante de mejorar y superarse |
Capacidad interpersonal |
|
12 |
... Tiene la capacidad de animar a sus compañeros de equipo |
13 |
... Suele ser el líder dentro del equipo |
14 |
... Es capaz de tratar con diferentes personas independientemente de sus características individuales |
15 |
... Posee habilidades de liderazgo |
16 |
... Aporta sus habilidades de juego en favor del equipo |
17 |
... Tiene capacidad para cooperar con el resto de los compañeros |
Capacidad intelectual |
|
18 |
... Tiene una alta inteligencia de juego |
19 |
... Es uno de los alumnos con mayor inteligencia cinestésico-corporal de la clase |
20 |
... Obtiene unas calificaciones por encima de la media en el 90% de las asignaturas escolares |
Capacidad creativa |
|
21 |
... Realiza acciones originales e innovadoras ante situaciones complejas en juegos y deportes |
22 |
... Suele ofrecer soluciones inusuales (no esperadas por el docente) en juegos y deportes |
Capacidad motriz |
|
23 |
... Tiene unas buenas habilidades motrices básicas y genéricas |
24 |
... Tiene unas buenas habilidades motrices deportivas específicas (para uno o varios deportes) |
25 |
... En general, tiene buenas capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) |
Como es posible ver en la tabla 1, el instrumento en español consta de 6 capacidades, como son la capacidad de aprendizaje deportivo, capacidad de actitud de trabajo, capacidad interpersonal, capacidad intelectual, capacidad creativa y capacidad motriz. En comparación con la escala original diseñada y validada por Platvoet et al. (2015), la escala en español, denominada EITEF en su acrónimo, cuenta con 25 items frente a los 27 del idioma original. Esta reducción de los ítems fue llevada a cabo tras la validación realizada por expertos en el análisis de contenido, considerando que algunos de los ítems originales podrían ser reagrupados con el propósito de agilizar y facilitar la cumplimentación del instrumento por parte del profesorado de Educación Física, p. e. “Creo que estas dos pueden dar lugar a confusión porque no sabrían cuál es la diferencia entre inusual o innovador” (Docente 9).
DISCUSIÓN
El objetivo del presente ha trabajo ha sido validar transculturalmente el instrumento de identificación denominado Scale for Identification of Sport Potential al contexto español. Hasta la actualidad, no existe en España ningún instrumento que pueda ser usado para detectar el talento en las clases de EF por el docente, pese a la importancia de este proceso (Bailey y Morley, 2006). Este estudio ha pretendido paliar esta situación ofreciendo un novedoso recurso que pueda ser usado en contexto escolar por el maestro de EF, de manera fiable, para conocer el potencial talento que presenta el alumnado (Bailey et al., 2004). Si bien es cierto que los docentes de EF en Educación Primaria podían hacer uso de herramientas de evaluación de la condición física, actividad física, iniciación deportiva o actitudes hacia la práctica, no existía ningún instrumento centrado en el potencial talento de los alumnos/as en esta etapa educativa (Bailey et al., 2009; Prieto-Ayuso et al., 2020). Este trabajo, por tanto, continua la línea de investigación que comenzó con la publicación del modelo de desarrollo del talento en EF propuesto por Bailey y Morley (2006), basado en los hallazgos encontrados previamente por Gagné (2004) en el área de la alta capacidad intelectual.
La necesidad docente de tener acceso a instrumentos de esta naturaleza se fundamenta en la necesidad de una educación inclusiva, tal y como se afirma en el artículo 20 del recientemente publicado Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, relativo al alumnado con altas capacidades intelectuales. Por tanto, la atención a este alumnado debe realizarse desde todas las áreas del curriculum, incluida la Educación Física. Así pues, si no existen instrumentos que ayuden al profesorado a llevar esta evaluación de manera objetiva, ¿cómo sería posible detectar y atender (programas de enriquecimiento curricular) las necesidades de este alumnado? La traducción al contexto española de la SISP ayudará los docentes de EF a realizar un primer screening sobre su alumnado. Además, esto se acentúa con el nuevo bloque de contenidos que propone el RD. 157/2022, denominado «Resolución de problemas en situaciones motrices», en el cuál incorpora “los procesos de creatividad motriz” (p. 24440). La validación de la SISP al contexto español permitirá al profesorado de EF evaluar dicho contenido, ya que la creatividad es una de las tres áreas necesarias para considerar a un alumno/a con altas capacidades, además del compromiso con la tarea y el rendimiento superior a la media (Renzulli, 2005).
Una de las posibles razones por las que no existían instrumentos de evaluación del potencial talento motor en EF, ha sido la ausencia de formación en esta temática en los centros universitarios. En este sentido, la administración educativa debería incluir entre las materias de formación del profesorado de EF asignaturas o recomendaciones sobre cómo tratar niños talentosos en EF, como, por ejemplo, procedimientos de identificación y desarrollo del talento, así como estrategias de enriquecimiento curricular para estos, ya que queda patente la ausencia de programas de esta naturaleza en el currículo educativo. La EITEF, por tanto, se presenta como un recurso sencillo y fácil de usar. Presenta ventajas como la rápida cumplimentación del mismo y el escaso material necesario para llevarlo a cabo (cuestionario en papel o digital).
No obstante, esta escala, al igual que el resto de los instrumentos existentes y mencionados con anterioridad, que sirven para evaluar diferentes aspectos del niño en EF (actividad física, iniciación deportiva, actitudes), son recursos que ayudan a tomar decisiones al docente en cualquiera de los campos evaluados, pero la decisión última debe ser tomada por el profesorado, y nunca basar la decisión, exclusivamente, en los resultados de una herramienta en particular. En este sentido, Renzulli y Gaesser (2015) muestran en su sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva, que no solamente son importantes las puntuaciones de un determinado test, sino que las nominaciones realizadas por los profesores, compañeros (iguales) y las familias, resultan de especial importancia para determinar una alta capacidad.
Otra de las novedades que esta escala presenta es el cambio de denominación en su traducción, pasando de utilizar “sport potencial” a “talento en Educación Física”. Este cambio, sugerido por los maestros en el análisis de contenido, viene a reforzar la diferencia entre un concepto y otro. Tal y como se ha manifestado previamente en la introducción, mientras que el primer concepto, potencial deportivo, está relacionado con aspectos específicos propios de cada disciplina deportiva (toma de decisiones rápida y adecuada, velocidad de ejecución, gesto técnico-táctico correcto), el término talento en Educación Física, implica un dominio superior en la mayoría de los bloques de contenido presentes en el área, desde iniciación deportiva hasta expresión corporal, pasando por contenidos relacionados con las habilidades motrices básicas y condición física.
A modo de prospectiva, esta línea de investigación debe continuar el trabajo comenzado por Bailey y Morley (2006) y seguido por otros investigadores como Hoeboer et al. (2016), Krombholz (2018), Platvoet et al. (2015) o Prieto-Ayuso et al. (2019) entre otros, en relación con la elaboración de instrumentos de identificación del talento en EF, o el diseño de programas de enriquecimiento en EF, debido a la ausencia de los mismos (Bailey et al., 2004). Sin embargo, sí hay constancia de la existencia de dichos programas de enriquecimiento en otras áreas curriculares (Carmona, 2019). Además, es sabida la existencia de programas de enriquecimiento en otros países (Contreras-Jordán et al., 2017), sin embargo, no ocurre lo mismo en contexto español. En segundo lugar, se precisa necesario continuar este trabajo de validación de la EITEF realizando un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, con el propósito de comprobar si los factores hallados en el análisis de contenido se mantienen a nivel factorial. En último lugar, estudios longitudinales son necesarios para comprobar la evolución en el potencial de un niño durante la etapa de Educación Primaria.
Finalmente, es preciso mencionar que pese a las fortalezas que este estudio presenta, no se deben obviar las limitaciones afrontadas en la elaboración del mismo. En este sentido, cabe destacar que el estudio ha sido realizado con 11 expertos en el área de EF. El resto de docentes que fueron contactados, rechazaron su participación en el estudio por limitaciones de tiempo. Además, otra limitación se deriva de que la muestra estuvo compuesta por varones, no encontrándose ninguna mujer entre los participantes. Finalmente, el artículo no ofrece evidencias del funcionamiento del instrumento al ser aplicado con alumnado.
CONCLUSIONES
Tras realizar el proceso de validación transcultural, siguiendo los pasos establecidos por Beaton et al. (2000) para este tipo de estudios, los resultados mostraron que al igual que ocurría en el contexto original, las percepciones de los profesores de EF sobre un niño con potencial talento motor se pueden caracterizar en seis capacidades, como son la capacidad de aprendizaje deportivo, capacidad de actitud de trabajo, capacidad interpersonal, capacidad intelectual, capacidad creativa y capacidad motriz. Por tanto, se concluye la confirmación de la EITEF como recurso válido en contexto español para su uso en las clases de Educación Física, siendo una herramienta para la evaluación del talento en contexto educativo.
REFERENCIAS
Aasland, E., Walseth, K., & Engelsrud, G. (2019). The constitution of the ‘able’ and ‘less able’ student in physical education in Norway. Sport, Education and Society, 1–14. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1622521
Bailey, R., & Morley, D. (2006). Towards a model of talent development in physical education. Sport, Education and Society, 11(3), 211–230. https://doi.org/10.1080/13573320600813366
Bailey, R., Morley, D., & Dismore, H. (2009). Talent development in physical education: a national survey of policy and practice in England. Physical Education & Sport Pedagogy, 14(1), 59–72. https://doi.org/10.1080/17408980701712007
Bailey, R., Tan, J. E. C., & Morley, D. (2004). Talented pupils in physical education: secondary school teachers’ experiences of identifying talent within the ‘Excellence in Cities’ scheme. Physical Education & Sport Pedagogy, 9(2), 133–148. https://doi.org/10.1080/1740898042000294958
Beaton, D. E., Bombardier, C., Guillemin, F., & Ferraz, M. B. (2000). Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-reported measures. Spine, 25, 3186–3191. https://journals.lww.com/spinejournal/Fulltext/2000/12150/Guidelines_for_the_Process_of_Cross_Cultural.14.aspx
Bloom, B. (1985). Developing talent in young people. Ballantine Books. https://pkpqc5nya06.storage.googleapis.com/MDM0NTMxNTA5WA==06.pdf
Carmona, C. (2019). Propuesta de intervención educativa para alumnos con altas capacidades intelectuales: programa de enriquecimiento curricular. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 50, 173–180.
Collins, D., Bailey, R., Ford, P. A., MacNamara, Á., Toms, M., & Pearce, G. (2012). Three Worlds: new directions in participant development in sport and physical activity. Sport, Education and Society, 17(2), 225–243. https://doi.org/10.1080/13573322.2011.607951
Contreras-Jordán, O., González-Víllora, S., Pastor-Vicedo, J. C., Martínez-Martínez, J., Cordente-Mesas, D., Prieto-Ayuso, A., & Redondo-Temporal, A. (2017). Tratamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el área curricular de Educación Física. In Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuesta de intervención y renovación pedagógica (pp. 10–25). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Contreras Jordán, O. R., & Prieto-Ayuso, A. (En prensa). La atención a los niños con talento motor en el curriculum escolar. En L. S. Almeida (Ed.), A inclusão educativa nas altas capacidades: argumentos e perspetivas - Educational inclusion in high abilities: arguments and perspectives (pp. 102-132). Associação Nacional para o Estudo e Intervenção na Sobredotação.
Côté, J. (1999). The influence of the family in the development of talent in sport. The Sport Psychologist, 13(4), 395–417. https://doi.org/10.1123/tsp.13.4.395
Croston, A. (2013). “A clear and obvious ability to perform physical activity”: revisiting physical education teachers’ perceptions of talent in PE and sport. Physical Education & Sport Pedagogy, 18(1), 60–74. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.631001
Croston, A., & Hills, L. A. (2017). The challenges of widening ‘legitimate’ understandings of ability within physical education. Sport, Education and Society, 22(5), 618–634. https://doi.org/10.1080/13573322.2015.1077442
De Niet, M., Platvoet, S., Hoeboer, J., De Witte, A., De Vries, S., & Pion, J. (2021). Agreement between the KTK3+ test and the athletic skills track for classifying the fundamental movement skills proficiency of 6-to 12-year-old children. Frontiers in Education, 6, 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.571018
Gagné, F. (2004). Transforming gifts into talents: the DMGT as a developmental theory1. High Ability Studies, 15(2), 119–147. https://doi.org/10.1080/1359813042000314682
González-Víllora, S., Serra-Olivares, J., Pastor-Vicedo, J. C., & da Costa, I. T. (2015). Review of the tactical evaluation tools for youth players, assessing the tactics in team sports: football. SpringerPlus, 4(1), 663. https://doi.org/10.1186/s40064-015-1462-0
Hoeboer, J., De Vries, S., Krijger-Hombergen, M., Wormhoudt, R., Drent, A., Krabben, K., & Savelsbergh, G. (2016). Validity of an Athletic Skills Track among 6- to 12-year-old children. Journal of Sports Sciences, 34(21), 2095–2105. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1151920
Kirk, D., & Gorely, T. (2000). Challenging thinking about the relationship between school physical education and sport performance. European Physical Education Review, 6(2), 119–134. https://doi.org/10.1177/1356336X000062002
Krombholz, H. (2018). Development of motor talents and nontalents in preschool age – An exploratory study. Cogent Psychology, 5(1). https://doi.org/10.1080/23311908.2018.1434059
Mountakis, C. (2001). Differences between Physical Education and Top-Level Sport. European Physical Education Review, 7(1), 92–106. https://doi.org/10.1177/1356336X010071002
Platvoet, S., Elferink‑Gemser, M. T., Baker, J., & Visscher, C. (2015). Physical education teachers’ perceptions of sport potential: development of the Scale for Identification of Sport Potential (SISP). Annals of Research in Sport and Physical Activity, 6, 61–79. https://doi.org/10.14195/2182-7087_6_4
Prieto-Ayuso, A., León, M. P., Contreras-Jordán, O. R., & Morley, D. (2022). Spanish physical education teachers’ perceptions of talent development. European Physical Education Review, 28(1), 3-19. https://doi.org/ 10.1177/1356336X211010838
Prieto-Ayuso, A., Pastor-Vicedo, J. C., González-Víllora, S., & Contreras-Jordán, O. (2019). Observation criteria for physical education teachers to identify gifted children through invasion games. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 4830. https://doi.org/10.3390/ijerph16234830
Prieto-Ayuso, A., Pastor-Vicedo, J. C., González-Víllora, S., & Fernández-Río, J. (2020). Are physical education lessons suitable for sport talent identification? A systematic review of the literature. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 1965. https://doi.org/10.3390/ijerph17061965
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (2022)
Renzulli, J. (2005). The Three Ring Conception of Giftedness: A Developmental Model for Promoting Creative Productivity. En Reis, S.M. (Ed.) Reflections on Gifted Education, 55-86. Waco: Prufrock Press.
Renzulli, J. S. (2012). Reexamining the Role of Gifted Education and Talent Development for the 21st Century. Gifted Child Quarterly, 56(3), 150–159. https://doi.org/10.1177/0016986212444901
Renzulli, J., & Gaesser, A. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. In Alta capacidad y desarrollo del talento: aspectos críticos (pp. 96–131). Ministerio de Educación.
Till, K., & Baker, J. (2020). Challenges and [possible] solutions to optimizing talent identification and development in sport. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00664
ANEXOS
APARTADO 1. INSTRUMENTO
A continuación, se muestra el instrumento denominado “Escala de Identificación del Talento en Educación Física (EITEF)”. Este apartado es, exclusivamente, para que se fije en los ítems del instrumento y la escala de respuesta. Cuando los haya leído, puede pasar al apartado 2 para cumplimentarlo.
|
Muy en desacuerdo |
De acuerdo |
Neutral |
De acuerdo |
Muy de acuerdo |
|
Capacidad de aprendizaje deportivo |
||||||
1 |
... Tiene rápida adquisición de las habilidades (para el ejercicio) |
|
|
|
|
|
2 |
... Le gusta aprender nuevos movimientos |
|
|
|
|
|
3 |
... Tiene una gran perseverancia |
|
|
|
|
|
4 |
... Se mueve con fluidez |
|
|
|
|
|
5 |
... Tiene un buen desarrollo de la coordinación entre el tren inferior y el tren superior del cuerpo |
|
|
|
|
|
6 |
... Le gusta trabajar duro / esforzarse |
|
|
|
|
|
7 |
... Es capaz de adaptarse a situaciones cambiantes |
|
|
|
|
|
8 |
... Entiende rápidamente las indicaciones |
|
|
|
|
|
9 |
... Está constantemente buscando nuevos desafíos/retos |
|
|
|
|
|
Capacidad de actitud de trabajo |
||||||
10 |
... Siempre intenta sacar lo mejor de sí mismo |
|
|
|
|
|
11 |
... Trabaja orientado a los objetivos/logros |
|
|
|
|
|
12 |
... Tiene un constante deseo de mejorar |
|
|
|
|
|
Capacidad interpersonal |
||||||
13 |
... Tiene la capacidad de animar a sus compañeros de clase |
|
|
|
|
|
14 |
... Suele tomar una posición de liderazgo en los trabajos de grupo |
|
|
|
|
|
15 |
... Tiene capacidad para tratar con diferentes personas |
|
|
|
|
|
16 |
... Posee habilidades de liderazgo |
|
|
|
|
|
17 |
... Juega en equipo |
|
|
|
|
|
18 |
... Tiene capacidad para cooperar |
|
|
|
|
|
Capacidad intelectual |
||||||
19 |
... Tiene una alta inteligencia |
|
|
|
|
|
20 |
... Es uno de los estudiantes más inteligentes de clase |
|
|
|
|
|
21 |
... Obtiene unas calificaciones por encima de la media en el 90% de las asignaturas escolares |
|
|
|
|
|
Capacidad creativa |
||||||
22 |
... Hace uso de soluciones originales ante situaciones motrices |
|
|
|
|
|
23 |
... Hace uso de soluciones inusuales ante situaciones motrices |
|
|
|
|
|
24 |
... Hace uso de soluciones innovadoras ante situaciones motrices |
|
|
|
|
|
Capacidad motriz |
||||||
25 |
... Tiene unas habilidades / capacidades equilibradas |
|
|
|
|
|
26 |
... Tiene un buen sentido del equilibrio |
|
|
|
|
|
27 |
... Tiene una gran capacidad de salto |
|
|
|
|
|
APARTADO 2. VALORACIÓN DE LA REDACCIÓN DE CADA UNO DE LOS ITEMS
Valore la redacción de cada ítem teniendo en cuenta el grado en el que la presentación es adecuada, los ítems están bien redactados y queda claro lo que se pide.
Para cada ítem, marque con una “X” siguiendo la escala siguiente:
“SI” = considero adecuada la redacción de cada ítem
“NO” = considero inadecuada la redacción de cada ítem
“?” = no tengo claro si la redacción de cada ítem es adecuada o inadecuada
Ítem |
Si |
No |
? |
Observaciones |
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
16 |
|
|
|
|
17 |
|
|
|
|
18 |
|
|
|
|
19 |
|
|
|
|
20 |
|
|
|
|
21 |
|
|
|
|
22 |
|
|
|
|
23 |
|
|
|
|
24 |
|
|
|
|
25 |
|
|
|
|
26 |
|
|
|
|
27 |
|
|
|
|
Por favor, indique si lo considera necesario cualquier observación que merezca ser tenida en cuenta y no haya sido recogida en el apartado anterior.
Observaciones y comentarios finales |
|
¿A qué información pública se puede accede desde los portales web de los colegios profesionales autonómicos de educación física y deporte en España?
What public information can be accessed through the websites of the Professional Regional Collegues of Physical Education and Sport in Spain?
Roberto Silva Piñeiro1*; Jorge Fernando García Unanue2
1Colef Galicia; 2Universidad de Castilla La Mancha
*Autor para correspondencia: robertosilva@colefgalicia.com
RESUMEN
A lo largo de los últimos años se vienen produciendo intensos cambios en las organizaciones colegiales relacionados fundamentalmente con la evolución del mercado laboral, las normativas, y los procesos de digitalización. Existe en estas entidades una necesidad de mejorar el acceso a la información que generan, y por ende a la visibilidad del colectivo profesional hacia la ciudadanía. Se propuso un análisis descriptivo de la información de los portales web de los colegios autonómicos de educación física y deportiva (COLEF) a nivel estatal. Considerando las normativas de transparencia y buen gobierno, los modelos de casos múltiples, y diversos estudios sobre contenidos y diseño de sitios web, se utilizó un listado de verificación basado en el modelo OCM. Se obtuvo información de 17 COLEFs, recogiéndose datos dispares que respondían a cinco pilares de información: organización, participación, comunicación, transparencia y servicios. Se detectaron problemas de acceso a la información básica y profesional, que afecta al nivel de transparencia de las corporaciones, tanto en cuestiones obligatorias como adicionales. De los datos oficiales recogidos, y pese a los avances conseguidos, entre los órganos directivos y los propios colectivos colegiales se aprecia una brecha de género similar a otros colectivos profesionales.
Palabras clave: Colegio Profesional; Educación Física y Deporte; Página web; Información pública; Transparencia.
ABSTRACT
Over the last few years, intense changes have been taking place in collegiate organisations, mainly related to the evolution of the labour market, regulations and digitalisation processes. There is a need in these entities to improve access to the information they generate, and therefore the visibility of the professional collective to the public. It proposed a descriptive analysis of the information on the web portals of the autonomous collegues of physical education and sports at national level (COLEF). Considering the regulations on transparency and good governance, multiple case models, and various studies on website content and design, a checklist oriented for the OCM model was used. Information was obtained from 17 COLEFs, collecting disparate data that responded to five pillars of information: organisation, participation, communication, transparency and services. Problems of access to basic and professional information were detected, affecting the level of transparency of the corporations, both on mandatory and additional issues. From the official data collected, and despite the progress made, a gender gap similar to that of other professional groups was detected among the governing bodies and the collegiate groups themselves.
Keywords: Professional collegues; physical education and sport; website; public information; transparency
INTRODUCCIÓN
Según Unión Profesional (2016), en España hay cerca de 1.000 colegios profesionales y más de 7.400 asociaciones de carácter económico y profesional, pues éstas no están restringidas geográficamente. La finalidad de su creación por parte de los poderes públicos era que realizasen un control imparcial de los servicios profesionales. En las profesiones relacionadas directamente con la salud y la seguridad de las personas físicas, así como con los derechos de interés general, patrimonio y preservación del medio ambiente, el marco regulatorio es especial. Los profesionales que se dediquen a estos ámbitos tendrán que cumplir unos requisitos de calidad del servicio y conducta ética, más allá de lo impuesto por su empleador.
A lo largo de los últimos años, con más intensidad cuanto más recientes, se vienen produciendo intensas novedades en las organizaciones colegiales y las profesiones, fundamentalmente relacionadas con cambios normativos y el proceso de digitalización, que en su mayoría han generado nuevas oportunidades, pero también más obligaciones y retos a las entidades públicas y privadas.
Aun considerando la profunda alteración provocada por la situación de alerta sanitaria global y la gran cantidad de obligaciones con las que se ha cargado a las corporaciones colegiales, éstas siguen creciendo, y todo hace pensar que tanto las tendencias como los espacios y necesidades se mantendrán e incluso aumentarán en el futuro, por lo que es oportuna una reflexión inmediata y profunda, que mejore en el corto y medio plazo la necesaria atención que reclaman los profesionales y la sociedad en general.
La rápida evolución digital y lo efímero de los recursos en red requiere un constante análisis de la realidad, técnicas y modelos de investigación. Como contribución a la reflexión sobre este avanzar frenético de la sociedad se ha propuesto un estudio sobre una cuestión básica, relacionada con el acceso a la información de los colegios profesionales por parte de la ciudadanía, para poder fotografiar su situación actual, a través de los datos públicos que generan y exponen, prácticamente todos ya en formato digital.
Desde el inicio del ámbito profesional de la educación física y deportiva a la más actual actualización de los estudios universitarios de grado en ciencias de la actividad física y del deporte, los colegios profesionales autonómicos de educación física y deporte o COLEF, fueron modificando su denominación para acoger tanto esta titulación universitaria como su conversión al actual grado (Gambau, 2018). Fruto de este proceso, entre los colegios autonómicos existe una variedad de denominaciones oficiales que aparecen en sus estatutos, y que en ocasiones no es totalmente coincidente con lo que aparece en sus páginas web.
Al igual que en otras profesiones, la situación de pandemia que arrastramos ralentizó durante los años 2020 y 2021 el crecimiento de los COLEF, sobre todo en aquellos con mayor tamaño. Con respecto al conjunto de colegios profesionales, constituyen un porcentaje reducido, sin embargo, es importante tener en cuenta que la educación física y deportiva mantiene, junto a las profesiones sanitarias, una tendencia ascendente en los últimos años. Pese a este crecimiento, su edad media se encuentra todavía entre las más jóvenes, circunstancia que previsiblemente debiera de percibirse en la forma de actuar, interactuar y comunicarse. Otra de las cuestiones que esta crisis sanitaria ha venido a confirmar, más allá de las condiciones en el acceso al mercado laboral, es el descenso en el número de mujeres colegiadas, que situó este año su participación en el 26,67% (Consejo COLEF, 2021), una cuestión que podría tener relevancia a la hora de la representación en órganos directivos.
Según Saavedra & Plata (2020), en España existe la regulación del ejercicio de las profesiones tituladas y los colegios profesionales, pero requiere la fortaleza necesaria para incidir en la libertad de mercado. En el caso de la educación física y deportiva está apoyada en el derecho de los usuarios deportivos a la salud y la seguridad en las actividades físico-deportivas, que posibilita las diferentes regulaciones que existen.
Desde la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE, 2009a), los colegios profesionales tienen que disponer de una página web y una ventanilla única a través de la que realizar todos los trámites necesarios para la colegiación, información y formularios para su actividad profesional, acceder al estado de un procedimiento, convocatorias de juntas generales, conocer la actividad pública y privada del colegio, acceder al registro de colegiados y sociedades profesionales, vías de reclamación como usuarios de servicios profesionales, conocer los datos de organizaciones de consumidores u usuarios a los que dirigirse para obtener asistencia, y acceder al contenido de los códigos deontológicos.
Con la publicación de la ley de transparencia 19/2013 (BOE, 2013), los diferentes colectivos profesionales colegiados publicaron una guía para que a su vez los colegios profesionales y consejos profesionales trabajasen de modo uniforme en el acceso a la información pública y buen gobierno. Según esta guía, estas entidades tienen que realizar una gestión diáfana, para lo que deben elaborar una memoria anual, que será publicada durante el primer semestre del año, y que contendrá un informe anual de gestión económica, el importe de las cuotas aplicables desglosadas por concepto y por el tipo de servicios, la información relativa a los procedimientos informativos y sancionadores, la información relativa a quejas y reclamaciones presentadas, los cambios en el contenido de sus códigos deontológicos, y las incompatibilidades y conflictos de intereses de los miembros de las juntas de gobierno. En este sentido es obligatorio que cada colegio Profesional cuente con un servicio de atención de quejas o reclamaciones, implementado on-line, que pudieran presentar los colegiados, consumidores o usuarios.
Las cuestiones de transparencia tuvieron una mayor relevancia a partir del año 2009 con la entrada en vigor de la ley ómnibus (BOE, 2009b). La ventanilla única en forma de página web de acceso a las actividades de servicio y ejercicio, la elaboración de la memoria anual, la cual deberá recoger el informe económico, el importe de cuotas, la información relativa a quejas y reclamaciones, información relativa al visado, etc., así como su publicación, o el establecimiento del servicio de atención a los consumidores y usuarios fueron algunas de las herramientas especificadas. En 2013 se aprobaba también la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que se refiere directamente a los colegios profesionales, que han ido mejorando los medios con los que cuentan para hacer accesibles y cercanas las corporaciones.
Puesto que a cualquier página web corporativa le pueden afectar, tanto en su forma como en el fondo, los rápidos avances digitales, normativos y comunicativos, con este trabajo se pretendió realizar un análisis de la información de los portales institucionales de los colegios autonómicos de educación física y deporte de España que pudiese contribuir al mejor uso de esta herramienta por parte de las propias entidades profesionales como por la ciudadanía.
MÉTODO
Diseño
Se utilizó el razonamiento inductivo, apoyado en las experiencias de Stake (2010) y Grandon (2011) sobre casos múltiples, para poder realizar las interpretaciones de la que emanasen las conclusiones. De igual forma también se recogieron las referencias de diversos autores y entidades que diseñaron modelos de estudios de cuestiones específicas sobre el contenido y diseño de los sitios web (Jiménez & Ortiz-Repiso, 2007), centrados tanto en el diseño y usabilidad, como en la calidad de la información. Este tipo de modelos pretende conocer cómo responden estos sitios a los objetivos de sus promotores y los usuarios. Nos apoyamos asimismo en los estudios de Arasa (2008), Barrio & Martín (2012), López & Manfredi (2013), García & Pradas (2016), y Jiménez & Álvarez (2018).
Participantes
Participaron los diecisiete colegios oficiales autonómicos (COLEF), que representan a las personas colegiadas en posesión del título universitario en ciencias de la actividad física y del deporte o equivalente, que actualmente están constituidos en España.
Instrumentos
Considerando el Online Communication Model (Arasa, 2008), se planteó el análisis de los sitios webs desde cinco aspectos: contenidos y servicios, instrumentos técnicos, promotores y visitantes, medios sociales. En base a esto se realizó una división adaptada en cinco bloques de interés: organización, participación, comunicación, transparencia y servicios; que a su vez estaban conformados por catorce variables: organización, profesión, normativas, transparencia, documentación, contacto, servicios, reclamaciones, ventanilla única, proyectos, publicaciones, reclamaciones, redes sociales y atención a la situación covid-19. Considerando lo anterior, los autores diseñaron y utilizaron un listado de verificación ad hoc, con posibilidad de respuesta dicotómica (Si/No) sobre 71 ítems que se correspondían con los diferentes aspectos analizados de las webs de los COLEF.
Por su carácter preceptivo, se incluyó tanto la información sobre transparencia y buen gobierno que corresponde a la “guía básica de tramitación de solicitudes de acceso a la información pública” (ADE, 2021), como la que tienen disponible las instituciones colegiales y sectoriales de referencia: Consejo COLEF (2019), Unión Profesional (2019), y Consejo Superior de Deportes (2004). Una vez confeccionado el listado, se eligieron aleatoriamente dos colegios autonómicos para realizar ajustes y comprobar si se podían analizar los diferentes apartados estudiados antes de proceder con el resto de entidades. Una vez realizadas estas comprobaciones, los autores accedieron entre el 1 de marzo y el 1 de abril de 2021 a la información de las páginas webs oficiales de los COLEF, tanto la enlazada en sus propios dominios, como a través de la plataformacolef.es
RESULTADOS
Mientras el organigrama está disponible en la parte pública de todas las páginas web colegiales, existen más dificultades en acceder a los fines, funciones, y estatutos. Apenas existe información pública sobre el servicio de peritaje judicial, asambleas, agenda, elecciones, identidad corporativa o historia. En el caso de los reglamentos, tan sólo dos colegios autonómicos tienen publicados códigos de buen gobierno (Figura 1).
Figura 1: Información pública sobre los COLEF
Se puede observar que el número de mujeres que han sido elegidos para cargos directivos es menor que el de hombres (32% frente a 68%). Idéntica situación se muestra en cuanto al cargo de Presidencia, confirmándose que el 35% están ocupados por mujeres, y el 65% por hombres (Figura 2). En cuanto a las Presidencias, seis (35%) son ocupadas por mujeres, y once (65%) por hombres, similar a los datos ofrecidos para las Juntas de Gobierno.
Figura 2: Composición de las Juntas de Gobierno de los COLEF
La mayor parte de los colegios autonómicos (74%) informa sobre los motivos para colegiarse y las normativas de colegiación vigentes. Por su parte, menos de la mitad (47%), lo hace sobre la regulación profesional existente, y ningún colegio ofrece información detallada sobre la titulación universitaria de acceso a la profesión (Figura 3).
Figura 3: Información pública de la profesión en la web de los COLEF
Entre los aspectos más implementados en las páginas webs colegiales encontramos el buzón de contacto y las vías para denunciar, y a continuación diversa información sobre cuotas colegiales y direcciones de contacto (Figura 4). Sin embargo, ningún COLEF informa públicamente sobre procedimientos sancionadores, y entre las cuestiones que apenas tienes presencia se encuentran los procesos judiciales, las subvenciones recibidas y los contratos realizados. A pesar de contar con apartados web específicos, se pudo comprobar la desactualización de los datos tanto en la información más extendida: ventanillas únicas (3), como en la que menos: convenios (1), presupuestos (2), cuentas anuales (2), memorias anuales (4), y acciones de defensa profesional (2).
Figura 4: Información pública sobre Transparencia de los COLEF
De los servicios que ofrecen los colegios, el mecanismo de información y alta colegial están plenamente activos, seguidos de la bolsa de empleo, el campus de formación, el buscador colegial, el área privada y el seguro de responsabilidad civil. Apenas tiene presencia la información sobre eventos participados, receta deportiva, carnet digital, sellos o certificados de calidad, y catálogo de servicios (Figura 5).
Figura 5: Información pública sobre servicios de los COLEF
Los espacios y recursos de comunicación que utilizan los colegios autonómicos se reparten mayoritariamente entre una sección de actualidad en la página web, y los canales de Facebook e Instagram. A más distancia podemos encontrarnos con opciones como las publicaciones tipo revista o boletín, e incluso otras plataformas digitales, también muy populares, el caso de Whatsapp o LinkedIn (Figura 6).
Figura 6: Información pública sobre comunicación de los COLEF
DISCUSIÓN
Como en otros sistemas de organizaciones que responden a las necesidades de la sociedad, los colegios profesionales de educación física y deporte de España se presentan fundamentalmente a través de sus portales institucionales, herramienta básica en la actualidad y en los próximos años. Pese a todos los esfuerzos, hay aspectos que no están bien atendidos colectivamente, y entre las propias corporaciones autonómicas también existen diferencias llamativas.
Sin duda alguna que el buen conocimiento de una entidad pública o privada conlleva una mejor confiabilidad y participación en su organización tanto presente como futura, tanto de sus asociados como de la sociedad en general. Es bien conocido que los colegios profesionales tienen entre sus diferentes cometidos proteger al consumidor o realizar el control deontológico de los servicios profesionales, lo que implica, al margen de otras tareas, que tengan que participar en organismos consultivos y organizar los servicios y actividades para los colegiados y recién egresados. Asimismo, desde la ley 17/2009 también tienen que disponer de una página web y una ventanilla única a través de la que realizar los trámites principales y facilitar el acceso a la información y actividad colegial. Y en esta línea, la ley de transparencia 19/2013, les obliga a elaborar una memoria anual que recoja fundamentalmente los servicios realizados, cuestiones económicas, cambios normativos y cumplimiento ético.
Como es conocido, un colegio profesional es una corporación privada sujeta a derecho público, y en base a esta característica y concretamente a las diferentes resoluciones realizadas desde 2016 hasta la actualidad por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG, 2021), que “es un organismo independiente responsable de promover la transparencia en la actividad pública, velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad, salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y garantizar las disposiciones de buen gobierno”, los colegios profesionales están sujetos a las normativas de transparencia, tanto en lo referido al cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa a través de los portales corporativos, como en cuanto al acceso a la información pública. Según los datos obtenidos, a pesar de ser obligatorio, la información básica sobre las organizaciones colegiales no siempre está disponible (estatutos, funciones, asambleas, elecciones, equipo profesional, reglamentos, regulación, titulación universitaria de acceso, procesos judiciales, sanciones, contratos, cuentas anuales, presupuestos, o planificación).
Sin embargo, cuando se menciona la transparencia de los colegios profesionales no existe una posición única, y es necesario considerar que la obligación de las entidades colegiales es parcial, pues según la ley 19/2013 están obligados a cumplir las leyes de transparencia en relación a las actividades sujetas a derecho administrativo. Garantizando en cualquier caso la protección de datos personales, entre las actividades que son de obligada información a través de la web y del derecho de acceso, están las de representación y defensa sectorial, colegiación, deontología, régimen electoral y disciplinario, retribuciones directivas, elaboración de actas, contratos o subvenciones. Por su parte no quedarían sujetas a derecho administrativo ni a las leyes de transparencia, entre otras informaciones, los contratos con asesores o proveedores, contratos privados, selección de coordinación general, auditorías, expedientes sancionadores públicos, o los costes de servicios particulares.
En la mayoría de colegios profesionales se puede contactar con facilidad y acceder a las cuotas, alta colegial, vías de denuncia o buscador profesional. El resto de informaciones, servicios o trámites, aparecen parcialmente en los portales corporativos. En concreto son exiguos o inexistentes los espacios para los planes anuales, subvenciones y ayudas públicas, procesos judiciales, sanciones, o certificaciones propias. Aunque la falta de información tuviese múltiple motivación, por ejemplo, la relacionada con los equipos profesionales pudiera estar justificada parcialmente en que no todos los Colegios autonómicos disponen del mismo, pero resulta preocupante que no existan referencias a los procesos electorales, asambleas, y estatutos, porque más allá de lo prescriptivo, todas son cuestiones matrices de estas entidades.
Repetidamente a lo largo de los últimos años (Unión Profesional, 2016), se viene insistiendo desde sus documentos estratégicos y difusión, sobre la importancia de las funciones de conciliación o mediación desde los colegios profesionales. Es sintomático que ninguno de los colegios autonómicos de educación física y deporte tenga publicitado este servicio, que pese a ser preceptivo y coincidir en un ámbito profesional con diversa relación hacia estos asuntos. Se puede encontrar justificación en la falta de especialización, de una demanda sectorial mínima, o de los recursos necesarios para poder atenderla.
Por su importancia estratégica en la imagen, el proceso de colegiación, y el propio funcionamiento de las entidades colegiales, uno de los aspectos a analizar es la escasa orientación de las webs corporativas hacia los estudiantes, cuya potencial influencia en la creación de un nexo sólido durante la etapa de formación universitaria se está desaprovechando. Otro aspecto de interés general, pero más dirigido a egresados, es la información sobre el devenir de la regulación profesional, cuyo tratamiento desigual quizás esté provocado por la propia existencia de leyes autonómicas de regulación.
Algunos colegios se han decidido a ofrecer otros servicios que consideran más útiles para la entidad y la profesión, como son las certificaciones de calidad, los peritajes técnicos o los asesoramientos a entidades. En este sentido, atendiendo a las mayores demandas de los colegiados (Robles, 2014), los COLEF han realizado un importante esfuerzo por implementar on-line el alta colegial, la bolsa de empleo y el campus de formación (aunque existe amplio recorrido por delante con respecto al programa de formación continua que propone Unión Profesional); al margen de las lagunas que persisten en el acceso a las áreas privadas o el buscador colegial, y que lastran la interactividad colegiación-ciudadanía-entidad colegial.
Más allá del impacto que puedan tener, los COLEF han optado por estar presentes en las tres redes sociales, hoy en día cuestión esencial. De forma mayoritaria en tres de ellas, y parcialmente en otras tantas. Pese a que existe una presencia en canales sociales, la velocidad de actualización es dispar y en algunos las diferencias son llamativas (estéticas, temáticas o interactivas) con el portal institucional. A raíz de la pandemia de la covid-19, muchos se decidieron a abrir un apartado específico y reforzar los espacios de actualidad, en detrimento de cuestiones como proyectos de colegiados, revistas o manifiestos. Se puede interpretar que los COLEF se encuentran en un proceso de redireccionamiento del esfuerzo de comunicación, desde formatos tradicionales (revista, boletines…) hacia nuevas formas digitales, que implican un aumento de la especialización y dedicación, lo que conlleva una evolución paulatina en función de sus recursos y estrategias.
En varios documentos de los últimos años sobre comunicación corporativa (Jiménez & Álvarez, 2018; GE, 2021) se ha puesto el énfasis en la oportunidad de utilizar las herramientas cibernéticas, comenzando por las páginas webs, pese a que no en todas las organizaciones ha sido posible ni el mismo grado de realización ni tampoco el mismo ritmo, pues algunas iniciativas no han conseguido llegar o lo han hecho con un atraso considerable con respecto a la sociedad en general y otros colegios profesionales.
CONCLUSIONES
Se detectaron problemas de acceso a la información básica y profesional en los portales corporativos, que afecta al nivel de transparencia de las corporaciones, tanto en cuestiones de obligada información o acceso (incluso matriz-estratégicos: estatutos o memoria anual), como también voluntarias. Los COLEF necesitan definir mejor los recursos dedicados a la comunicación, y efectuar un análisis tanto interno como externo para potenciar la capacidad comunicativa y de interacción. Pese a los avances particulares, entre los órganos directivos y los propios colectivos colegiales, se detecta una brecha de género similar a otros colectivos profesionales.
Las diferencias encontradas responden a lo variado que son los COLEF en su funcionamiento y a su dotación económica y personal, que impide poder disponer tanto de un equipo de trabajo propio como de los servicios externalizados que sean necesarios. Los colegios más grandes son los que disponen de una mejor “atención cibernética”, pudiendo ser éste también un factor positivo que arrastre en el futuro a los más pequeños a tener referencias para contrastar su eficiencia y viabilidad. Es fundamental para la profesión reforzar el uso de internet a través de los Colegios Profesionales autonómicos, generando una cultura básica y especializada, en primer lugar internamente, y con la mayor sincronización posible también hacia el exterior.
El trabajo presenta limitaciones a la hora de acceder a los datos, que tuvo que realizarse a través de los portales públicos de las corporaciones, no pudiendo alcanzar aquella que los colegios mantienen en espacios privados. La cantidad de trabajos científicos relacionados propiamente con la organización, recursos y actividades de colegios profesionales es escaso, pues el ámbito general de las corporaciones colegiales, más allá de cuestiones particulares de las profesiones sanitarias, jurídicas o técnicas, no se caracteriza por una elevada cantidad de investigación técnica, más bien lo contrario, centrándose estas en cuestiones genéricas, deontológicas, o que inciden directamente a los servicios a la ciudadanía, por tanto, alejadas de las que afectan internamente a las propias organizaciones.
Se podría completar este estudio con una valoración cuantitativa de cibermedios a través del modelo SAAC (Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios), de manera que fuese posible otorgarle una puntuación a cada website en particular y realizar una clasificación comparativa general entre los casos (Linares, Codina & Pedraza, 2015), pudiéndose determinar también el resultado del trabajo que se está realizando en cada colegio en particular.
REFERENCIAS
Administración General del Estado (2021). Guía básica de tramitación de solicitudes de acceso a la información pública. Portal de la Transparencia. Disponible en: https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Derecho-de-acceso-a-la-informacion-publica/GuiaTramitacionDA.html
Barrio, E. & Martín, J. (2012). Examen de transparencia. Informe de transparencia en la web de las Universidades Públicas Españolas. Fundación Compromiso y Transparencia. Disponible en: https://n9.cl/v8k4a
Boletín Oficial del Estado (2013). Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. BOE núm. 295, de 10 de diciembre. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/19/con
Consejo Colef (2019). Código de Buen Gobierno de la Organización Colegial de la Organización Colegial de la Educación Física y Deportiva. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/ 14TeWDoYXb7o7OqZBERUFS-ilQOWg1WFB/view
Consejo Superior de Deportes (2004). Manual de buen gobierno en asociaciones y federaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes. Disponible en: https://www.csd.gob.es/es/federaciones-y-asociaciones/federaciones-deportivas-espanolas/codigo-de-buen-gobierno
Gambau, V. (2018). Historia de la profesión de los titulados universitarios en ciencias de la actividad física y del deporte. Disponible en: https://www.consejo-colef.es/post/vgambau-historia-profesion
Intercol.legial (2019). Les dones professionals a Catalunya. Situació actual i perspectives de futur. Estudi sociològic qualitatiu. Comissió de Dones i Igualtat. Disponible en: https://n9.cl/5q8y
López A. & Manfredi, J. (2013). Análisis de la transparencia de las páginas web de los principales medios de comunicación audiovisuales en España. Trípodos, 32.
Unión Profesional (2016). ¿Qué son y para qué sirven los colegios profesionales?. Consejo General del Trabajo Social. Disponible en: http://www.unionprofesional.com/que-son-los-colegios-profesionales-y-para-que-sirven/
Enseñando nuevos deportes a través de la Enseñanza Comprensiva del Deporte: el caso del Pinfuvote
Teaching new sports using the Tactical Games Approach: Pinfuvote
Andrea Suárez Riera1* y Javier Fernández-Río1
1 Universidad de Oviedo
*Autora para correspondencia: andreasr1993@hotmail.com
RESUMEN
El deporte es considerado uno de los contenidos fundamentales de la Educación Física. Entre ellos, los denominados alternativos o “nuevos” han cobrado mucha importancia en la última década. Pero ¿son intrínsecamente adecuados estos deportes “nuevos” o alternativos para su implementación en Educación Física o debemos hacer modificaciones metodológicas para su correcta integración en el aula? La investigación señala que los juegos reducidos, una de las bases del modelo de enseñanza comprensiva de los deportes (TGfU), son los que logran un mayor número de contactos con la pelota y, por consiguiente, un mayor número de acciones técnicas, lo que parece influir de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes. En base a todo lo anterior, en el proyecto que se presenta en este artículo se abarcan dos novedades frente a una enseñanza tradicional de los deportes: por un lado, se desarrolla un deporte alternativo, el Pinfuvote, y, por otro, se hace mediante un modelo pedagógico, el modelo táctico. Se describe la experiencia sesión por sesión, sin olvidar el proceso evaluador. Como reflexión final de la experiencia se señala que los denominados “nuevos” deportes podrían no tener ventajas sobre los denominados “tradicionales” si no se usan planteamientos metodológicos adecuados y centrados en el estudiante. Si implementamos “nuevos” deportes bajo planteamientos “antiguos” podríamos estar cometiendo los mismos errores que siempre se han cometido en la iniciación deportiva en Educación Física. Para provocar un verdadero impacto positivo, los “nuevos” deportes deben ir acompañados de “nuevas” metodologías como los
modelos pedagógicos.
Palabras clave: Deportes alternativos; modelos pedagógicos; educación secundaria; educación física; modelo táctico.
ABSTRACT
Games and sports are considered one of the key contents in Physical Education. From all of them, the so-called alternative or “new” have gained importance during the last decade. But are these new or alternative sports intrinsically adequate to be implemented in Physical Education or do we have to make methodological changes for a correct integration in the school? Research tells us that small-sided games, one of the key elements of the pedagogical model called Teaching Games for Understanding (TGfU), are the ones that help students achieve more contacts with the ball and, consequently, a larger number of technical actions, which seems to positively influence students’ learning. Based on the aforementioned, in the project introduced in this article, two novelties are included in opposition to a traditional teaching of sports: on the one hand, an alternative sport is introduced, Pinfuvote, and, on the other hand, it is implemented using a pedagogical model, Tactical Games. The experienced is described session-to-session, including assessment. As a final thought, we want to highlight that the so-called “new” sports could have no advantages over the so-called “traditional” if no correct methodological approaches are used. If the “new” sports are implemented using “old” frameworks, we could be making the same mistakes that have always been made in games teaching in Physical Education. To make a real positive impact, the “·new” sports must be linked to “new” methodologies like pedagogical models.
Keywords: Alternative sports; pedagogical models; secondary education; physical education.
INTRODUCCIÓN
El deporte es considerado uno de los contenidos fundamentales de la Educación Física. Entre
ellos, los denominados alternativos han cobrado mucha importancia en los últimos años. En una primera aproximación al término de juegos y deportes alternativos, Barbero (2000) explicaque el deporte alternativo es aquel que se diferencia del convencional ya sea por el uso de un material distinto o bien se produce una adaptación que lo cambia de cómo fue planteado en su origen. De manera más concreta, Hernández (2007, p. 1), define el deporte alternativo como“aquel conjunto de deportes que, en contraposición con los modelos convencionales comúnmente aceptados, pretenden lograr un mayor carácter participativo y/o un explícito desarrollo de valores sociales, a través de modificaciones reglamentarias y/o la utilización de material novedoso”. Ortí (2004) añade además que muchos de estos deportes y juegos alternativos han venido siendo utilizados en otros ámbitos como el recreativo y de tiempo libre y lo que es realmente novedoso es su incorporación en el currículo de la Educación Física.
Carrera (2016) plantea que muchos de los denominados deportes “alternativos” pueden haber surgido como una evolución o modificación de los deportes convencionales y señala los siguientes ejemplos: Tchoukball (balonmano), Ultimate (Rugby), Bijbol (Fútbol sala), Indiacas (Voleibol), Pinfuvote (Ping-pong, Fútbol, Voleibol, Tenis), Colpbol (Balonmano, Fútbol), Fron-Futbol (Frontón), Rugby-cesto (Baloncesto), Fut-béisbol (Béisbol), Balonkorf (Baloncesto), Rugby-tag (Rugby). No obstante, en los últimos años han aparecido “nuevos deportes” como el Artzikirol, el Goubak o el Twincon que no parecen “proceder” de un deporte convencional, sino que han sido “creados” a partir de las necesidades observadas por sus autores.
Por otro lado, Requena (2008) afirma que el nacimiento de estos juegos y deportes alternativos tiene su motivo en la gran institucionalización de los deportes convencionales que buscan el alto rendimiento, buscando estos juegos y deportes alternativos que integren al alumnado en el deporte sin importar sus capacidades físicas. Los juegos y deportes alternativos aparecen en nuestro país en la década de los 80 del siglo pasado, provenientes de una corriente internacional relacionada con el concepto de “deporte para todos” y en la búsqueda de esta integración se traslada la corriente al ámbito educativo (Fierro, 2016). Las principales características de los juegos y deportes alternativos son las siguientes (Hernández, 2007): a) priman la participación y los valores sociales, b) utilizan instalaciones y material transformados, c) proporcionan un alto grado de motivación por lo novedoso de la actividad, d) se basan en la filosofía de “deporte para todos”, e) aumentan las oportunidades para satisfacer las necesidades individuales, f) benefician la coeducación y la cooperación desde su reglamento, y g) reducen las exigencias técnicas.
No obstante, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿son intrínsecamente adecuados estos deportes “nuevos” o alternativos para su implementación en Educación Física o debemos hacer modificaciones metodológicas para su correcta integración? Para Hernández (2007) los deportes alternativos han sido diseñados para intentar conseguir una mayor participación del alumnado, pero: ¿es esto cierto? La investigación señala que los juegos reducidos, una de las bases del modelo de enseñanza comprensiva de los deportes, son los que logran un mayor número de contactos con la pelota y, por consiguiente, un mayor número de acciones técnicas (Fernández-Espínola et al., 2020), lo que parece influir de manera más positiva en el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, estructuras en las que juegan 7 jugadores contra otros 7 (como plantean algunos de los “nuevos” deportes) no parecen las más adecuados para promover el aprendizaje de nuestros estudiantes. Parece necesaria una “adaptación metodológica” para que estos deportes alternativos (al igual que los convencionales) puedan ser integrados por los estudiantes para usarlos en su tiempo libre, y la enseñanza comprensiva se ha mostrado como un modelo pedagógico idóneo para ello. Por lo tanto, el problema no son los viejos o los nuevos deportes; el problema radica en la metodología empleada por los docentes para su implementación en el aula.
En contraposición al modelo tradicional, donde destaca una enseñanza analítica y aislada del contexto real de juego, lo cual no promueve la comprensión de su propósito, ni desarrolla las habilidades relacionadas con la toma de decisión (Bunker & Thorpe, 1982), emerge como enfoque innovador y como alternativa a la enseñanza basada en la técnica, el modelo pedagógico de la enseñanza comprensiva del deporte (Teaching Games for Understanding o TGfU; Hopper, 2003). Este planteamiento fue abordado como una innovación en el ámbito de la Educación Física en los años 80 del siglo XX, donde la idea subyacente era que esta debía enseñar los principios básicos de los deportes para que el alumnado pudiese entender su estructura, su táctica y las habilidades necesarias (Fernández-Río y cols., 2016). En la misma línea, Gray y Sproule (2011) concretan que el fin de la enseñanza comprensiva es desarrollar la comprensión del juego a través de la conciencia táctica y de la apreciación del juego. Mediante esta comprensión se fomenta además el desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas y emocionales (Light, 2004). Es por ello por lo que el modelo de enseñanza comprensiva propone un cambio en la metodología de enseñanza, alterando el orden de los contenidos, abordando en primer lugar la táctica y después la técnica, todo ello en un proceso de complejidad táctica creciente (Méndez, 2010). En cuanto a sus fundamentos pedagógicos, la enseñanza comprensiva está relacionada con: 1) El paradigma cognitivo: los estudiantes son estimulados constante y cognitivamente, incluyendo el análisis de problemas o de una situación, planificación de soluciones, evaluación de la efectividad de sus acciones y haciendo juicios acerca de las consecuencias de sus acciones, 2) El paradigma constructivista: ya que pone énfasis en la resolución de problemas de manera conjunta, estimulando al alumnado en la búsqueda de soluciones tácticas y al desarrollo de estrategias colectivamente y 3) El aprendizaje situado: la perspectiva de aprendizaje enfatiza las interacciones del aprendiz dentro del entorno en la construcción del conocimiento (Robles y cols., 2013). Así, según Hopper (2003) los elementos fundamentales en el desarrollo de la enseñanza comprensiva del deporte son los siguientes: 1) Transferencia entre deportes: ya que existen semejanzas entre deportes que deben ser aprovechadas para un aprendizaje más sencillo. Para ello, este modelo pedagógico agrupa los deportes en categorías en base a su complejidad táctica, 2) Representación: los juegos utilizados durante la sesión parten de la misma estructura táctica que el deporte adulto, pero se adapta a las necesidades del alumnado, 3) Exageración: se modifica algún componente de la estructura del juego para potenciar y hacer más visible un elemento táctico concreto, 4) Complejidad táctica: progresión en dificultad de menor a mayor con deportes más fáciles a los más difíciles para facilitar su aprendizaje y 5) Evaluación auténtica: llevada a cabo durante el propio juego, no en situaciones aisladas y de lo cual hablaremos más adelante. En el proyecto que se presenta en este artículo se siguió la línea de la “variante americana” del modelo original (TGfU), denominado modelo táctico (Tactical Games Model; Mitchell y cols., 2013), donde se diferencian las siguientes partes dentro de una sesión: a) Juego modificado 1: el cual puede ser de exageración o representación, y sería una versión modificada del deporte adulto para representar o exagerar una idea táctica, b) Conciencia táctica: se reflexiona sobre el problema táctico trabajado para conjuntamente, extraer ideas sobre qué hacer, c) Ejecución de habilidades: se dan las claves para practicar la habilidad técnica o táctica adecuada al problema, d) Juego modificado 2: al igual que en el 1, puede ser de exageración o representación y se trata de trabajar lo practicado en el juego modificado 1 o en una versión más compleja, y 5) Reflexión y análisis final: de manera conjunta se reflexiona y comparte información respecto a los aspectos trabajados. Según Robles y cols. (2013) cabe destacar el rol del docente como facilitador del aprendizaje y el papel activo que se concede al alumnado durante ese proceso.
La experiencia presentada en este artículo abarca dos novedades frente a una eseñanza tradicional, por un lado, aborda un deporte alternativo como es el Pinfuvote y, por otrolado, lo hace mediante un modelo pedagógico: el modelo táctico, aunque la terminología usada está basada en la obra reciente de González-Víllora (2021). En el siguiente apartado tratarmos de explicarla en profundidad. Aclarar que se llevó a cabo en 2º de la ESO, pero sería aplicable a cualquier curso de educación secundaria obligatoria y/o bachillerato. Los objetivos que se perseguían eran los siguientes: explorar las posibilidades de un nuevo deporte en educación secundaria y plantear su enseñanza a través de un modelo pedagógico.
PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO DE LA EXPERIENCIA
Contextualización
Se trata de un proyecto de innovación desarrollado en un centro público de enseñanza secundaria del norte de España en el marco de una colaboración universidad-consejería, donde se lleva a cabo una primera aproximación al uso de los modelos pedagógicos. El deporte alternativo elegido fue el “Pinfuvote” debido a su carácter integrador, su fácil aprendizaje y su bajo coste, el cual se basa en los principios tácticos de cancha dividida según la clasificación en función de su complejidad propuesta por Méndez-Giménez y cols. (2012). Este deporte alternativo refleja en su nombre los deportes convencionales de los cuales recoge algunas reglas como son: el pin-pong, el fútbol, el voleibol y el tenis. Se juega en una cancha dividida en dos campos y sus reglas de puntuación corresponden a los deportes de cancha dividida, mientras que la ejecución técnica se basa en golpeos con cualquier parte del cuerpo (reglamento: https://www.pinfuvote.net/el-juego/espanol-reglamento/). Todos los grupos-clase participantes, seis grupos de 2º de la ESO, incluían alumnado con características heterogéneas (género, etnia, nivel de habilidad) y experimentaron el proyecto a lo largo de seis sesiones (dos a la semana) con una duración de 50 minutos cada una de ellas.
Objetivos
*Conocer y explorar un nuevo deporte.
*Practicar con soltura y eficacia las habilidades específicas del Pinfuvote.
*Aprender a resolver situaciones tácticas de ventaja y desventaja.
Temporalización
Sesión 1: El Pinfuvote individual.
Sesión 2: Inmersos en el Pinfuvote.
Sesión 3: El Pinfuvote defensivo.
Sesión 4: Trabajando la ocupación racional del espacio y el reglamento.
Sesión 5: Golpear sin bote.
Sesión 6: Atacar con el tren inferior.
Contenidos
*Juegos y deportes individuales alternativos.
*Juegos y deportes de adversario: practica adaptada de sus fundamentos técnicos y tácticos.
*Elementos tácticos básicos: ataque y defensa.
Competencias
La competencia en comunicación lingüística toma especial importancia ya que, tanto al inicio de la sesión, como durante su transcurso y conclusión, se plantean preguntas que el alumnado deben responder como parte del aprendizaje por descubrimiento de los conceptos sobre el deporte.
La competencia de aprender a aprender se desarrolla a lo largo de la unidad puesto que el alumnado es el protagonista identificando soluciones propias a los problemas tácticos planteados, exponiéndolos a la clase en las puestas en común y debatiendo las posibles soluciones dadas por el resto.
El sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se desarrolla en la identificación de las situaciones de juego planteadas y en la búsqueda mediante la práctica de las soluciones que se adapten a sus características y condiciones en los juegos modificados de representación iniciales.
Sesiones
Cada una de las sesiones se presentan de manera detallada en las siguientes tablas.
Tabla 1.
Sesión 1: “El Pinfuvote individual”.
Objetivos: · Mantener la posición base tras cada intervención (zona central del campo). · Golpear el móvil de la forma adecuada para lograr control y efectos. · Practicar los diferentes golpeos de tren superior (tren superior). |
|
TAREA 1: 1X1. Juego modificado de representación. Recursos: 10 balones de foam/espuma; espacio 10x5m por cada pareja. Organización: Parejas. Colocados por parejas dentro del espacio delimitado, se les explicarán dos normas básicas del Pinfuvote y comenzarán 10 minutos de práctica con la peculiaridad de poder dar dos toques cada jugador/a. Normas básicas: · Para sacar puedo golpear o enviar con cualquier parte del cuerpo sin que ningún pie se despegue del suelo. · Se logra 1 punto cuando el balón sale del campo o da dos botes seguidos en el mismo. Modificación en el juego: Los jugadores pueden golpear dos veces la pelota de forma consecutiva. |
|
Una vez finalizada la actividad, se plantearán las siguientes preguntas al grupo: ¿Qué superficie de golpeo (parte corporal) te ha permitido ser más preciso a la hora de enviar el balón al campo rival? ¿Por qué? (Técnica) Las manos por una mayor coordinación oculo-manual, lo que hace que podamos ser más precisos en el golpeo. ¿En qué lugar del espacio de juego puedes defender mejor y llegar a más balones? (Táctica defensiva) Ocupando la zona central del campo (zona base) y volviendo a ella tras cada golpeo. ¿Hacia qué lugar del campo adversario intentabas lanzar la pelota para lograr puntos? (Táctica ofensiva) Lejos de los jugadores adversarios, movilizando de su zona base para intentar que no llegue a devolver el balón. |
|
TAREA 2: 1+1 tren superior. Exageración técnica. Colocados por parejas en la zona delantera del campo y separados por la red. El objetivo será lograr 15 pases con el compañero/a aplicando los siguientes condicionantes: · Utilizando sólo tren superior (máximo 2 toques persona) y permitiendo un bote tras cada toque al balón. · Utilizando sólo tren superior (máximo 2 toques persona) y permitiendo un bote en cada campo. · Utilizando sólo tren superior (máximo 2 toques persona) sin que el balón toque el suelo. Mientras el alumnado realiza la tarea, el docente se desplazará por cada grupo planteando preguntas como: ¿Qué trayectoria debe de llevar la pelota si queremos que llegue en las mejores condiciones a mi compañero?, ¿a qué distancia es más fácil golpear?, etc. |
|
TAREA 3: 1X1 Zona base. Exageración táctica. · Situados 1x1 en una zona central del campo delimitada, se disputarán 2 partidos de 4 min con la peculiaridad de que, después de cada golpeo, deben de volver a la zona base para prepararse para el siguiente golpeo. Se logra 1 punto cuando el balón sale del campo o da dos botes seguidos en el mismo siempre que el jugador/a haya vuelto a la zona base. · Primer partido: Cada jugador/a debe dar dos toques con diferentes partes del cuerpo para enviar a campo rival, sino punto para el rival. · Segundo partido: Cada jugador/a dará un único toque antes de enviar a campo rival, si da dos toques puntúa el rival. |
|
TAREA 4: 1x1. Juego modificado de representación. Colocados por tríos y dentro del espacio delimitado, se disputará un 1x1 donde el jugador en espera ejercerá de árbitro del partido. Jugarán entre ellos un rey de la pista a 3 puntos con las siguientes normas: a) se logra 1 punto cuando el balón sale del campo o da dos botes seguidos en el mismo; b) deben sacar sin despegar los pies del suelo desde el círculo central; c) Cada jugador/a solo puede golpear una vez la pelota. |
|
REFLEXIÓN FINAL: Reunidos todos los alumnos, el docente planteará las siguientes preguntas para reforzar los conceptos trabajados durante la sesión y deducir las claves que les han llevado a tener un mejor resultado: a) ¿Qué trayectoria debe de llevar la pelota si queremos que llegue en las mejores condiciones al compañero?; b) ¿Con qué parte del cuerpo habéis logrado mantener más tiempo el balón mediante pases?; c) ¿Qué tipo de golpeos os han permitido obtener más puntos? ¿con el tren superior o el tren inferior?. |
Tabla 2.
Sesión 2: “Inmersos en el Pinfuvote”.
Objetivos: · Desplazarse rápido para llegar al móvil. · Coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir nuestros puntos débiles. · Enviar el móvil a espacios alejados del jugador/a adversario para moverlo de su posición base. · Practicar las habilidades de golpeo de la pelota que se ejecutan cerca de la red. |
|
TAREA 1: 2x2-coordínate con tu compañero/a. Juego modificado de representación. Recursos: 5 balones de foam y 5 campos (12x6m) y redes a 1,07 m. Organización: Parejas. En una disposición 2x2 en el campo de Pinfuvote, deberán de tratar que el balón bote dos veces en campo rival o que el rival envíe el balón fuera del campo para obtener un punto. Además, los juegos deben iniciarse desde el círculo central y ambos jugadores deben de tocar el balón antes de enviar a campo rival. Tomará especial importancia delimitar las zonas de acción de los jugadores, explicando la existencia de delanteros y defensores que están separados por la línea media y que no pueden abandonar su zona de acción. Los alumnos decidirán cuando intercambiar sus posiciones siempre y cuando no esté el balón en juego. Se disputarán 3 partidos de 4 minutos, rotando hacia la derecha en cada partido de manera que intercambien a sus rivales. |
|
Una vez finalizada la actividad, se plantearán las siguientes preguntas al grupo: ¿Desde qué posición habéis anotado más puntos, defensores o delanteros? ¿Por qué? (Táctica ofensiva) Desde la de atacantes por estar más cercanos a la red, nos lleva a golpeos más ofensivos. ¿Cómo lo habéis logrado? (Táctica ofensiva) Con golpeos donde el balón busca rápidamente el suelo. ¿Con qué golpeo habéis logrado más puntos? (Técnica) Con el remate o la dejada. |
|
TAREA 2: 2+2 Tren inferior. Exageración técnica. Colocados por parejas, el objetivo es lograr el mayor número de pases entre ambas parejas de jugadores/as sólo con tren inferior, sin que el balón bote dos veces o salga del terreno de juego, por lo que sólo se contarán las veces que el balón sobrepase la red. Uno de cada pareja deberá ocupar una zona de ataque y otro de defensa y no se podrán intercambiar la posición salvo cada vez que se bata el récord de pases realizados entre ambos equipos. Tomará especial importancia ocupar bien el espacio y volver a una posición base tras cada golpeo. Las parejas podrán intercambiar pases, pero desde su zona (ataque o defensa) y se permite un bote tras cada golpeo. Cada vez que se bata un récord, un componente deberá ir corriendo a la pizarra y anotarlo. |
|
TAREA 3: 2X2 Busca el cuadrado libre. Exageración táctica. Dividiendo los campos a la mitad de manera longitudinal, enviaremos el balón de un lado al otro del campo, tratando de dirigir el balón a los cuadrados libres de oponente. Cada vez que el balón bote dos veces en un cuadrado libre de oponente o que bote y salga del campo, ese equipo llevará un punto. Cada jugador sólo podrá realizar un toque al balón, pudiendo colaborar entre ellos. |
|
TAREA 4: 2x2 bonificado. Juego modificado de exageración. En una situación 2x2, delimitando las zonas de acción de cada jugador/a (atacante y defensor), y con las normas aprendidas hasta el momento: Saque, obtención de puntos y un toque por jugador, se disputarán 2 partidos de 4 minutos cambiando de adversarios en cada uno (rotación a la derecha), con una modificación en la puntuación, de tal manera que: Punto anotado por un delantero = 2 puntos. Más adelante, otro partido de 4 minutos donde el docente propondrá modificar la puntuación de la siguiente forma: Punto anotado por un delantero precedido de un pase de su compañero = 2 puntos. |
|
REFLEXIÓN FINAL: Reunidos todos los alumnos el docente planteará las siguientes preguntas al grupo para reforzar los conceptos trabajados durante la sesión: a) ¿Hacia dónde debo de enviar el balón para lograr un punto?; b) ¿Cómo debe ser la trayectoria del balón para lograr un punto en campo rival? |
Tabla 3.
Sesión 3: “El Pinfuvote defensivo”.
Objetivos: · Desplazarse rápido para llegar al móvil y mantener y recuperar de forma rápida la posición base. · Coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir nuestros puntos débiles. · Trabajar los golpeos defensivos o de recepción y los ofensivos de tren superior. |
|
TAREA 1: 2x2 movimientos defensivos. Juego modificado de representación y exageración Recursos: 5 balones de foam y 5 campos (12x6m) y redes a 1,07 m. Organización: grupos de 4. En una disposición 2x2 en el campo de Pinfuvote, el objetivo es que el balón bote dos veces en campo rival o éste lo envíe fuera del terreno de juego. Cada pareja ocupará sólo una de las zonas reglamentarias del campo, una pareja deberá volver siempre a una zona de defensa tras cada golpeo, y la otra pareja deberá de volver a la zona de ataque tras golpear. Se llevarán a cabo 2 juegos de 5 minutos, cambiando el rol a la mitad. |
|
TAREA 2: 2+2 tren inferior + tren superior. Exageración técnica. Colocados por parejas, unos en la zona de atacantes que sólo utilizarán el tren superior y otros en la zona defensiva sin limitación en las zonas de contacto. El objetivo es lograr el mayor número de pases entre los cuatro, sin que el balón bote dos veces seguidas o salga del campo. Tomará especial importancia ocupar bien el espacio, volver a una posición base tras cada golpeo y mostrar una predisposición corporal a la defensa (piernas semiflexionadas y botando). Además, las parejas se cambiarán el rol (atacantes y defensores) en la mitad del tiempo. |
|
Una vez finalizada la actividad, se plantearán las siguientes preguntas al grupo: ¿Dónde os tenéis que situar para llegar al mayor número de balones posible? En el centro o zona base. ¿Qué debéis de hacer para llegar a defender los balones? Corriendo lo antes posible (ANTICIPACIÓN) y desplazándose de forma rápida. ¿Cómo debe ser la posición inicial del cuerpo para poder reaccionar lo antes posible? Posición de defensa con piernas semiflexionadas y botando. |
|
TAREA 3: “A, E, I, O, U”. Exageración táctica. En una disposición 2x2 deberán pasarse el balón entre los cuatro sin que caiga o con un sólo bote y un toque por persona; en cada pase, el jugador/a dirá una vocal en su orden ordinario (a, e, i, o, u), al participante que le toque la “U”, deberá ganar el punto en campo rival mediante un golpe de ataque. El equipo que recibe el ataque debe anticipar el golpeo y prepararse para su defensa; si logra defenderlo, pasará balón a otro compañero y este comenzará de nuevo el juego (sin parar el balón). Si el equipo defensor logra defender el ataque con un bote previo, ganará 1 punto, mientras que, si lo recibe sin que bote, ganará 2 puntos. Solo podrá haber 2 pases entre compañeros después deben enviar a campo rival. |
|
TAREA 4: 2x2 en amplitud. Juego modificado de representación. En una situación 2x2 con un espacio más amplio (8x8 en cada mitad), disputaremos un partido de Pinfuvote a 5 puntos en formato de torneo donde los ganadores se quedan en el campo que están y los perdedores rotan a jugar con otro ganador. Deben cumplir todas las normas aprendidas hasta el momento: Cada jugador en una mitad, saque desde el centro, y un toque por persona. |
|
REFLEXIÓN FINAL: Reunidos todos los alumnos, el docente planteará las siguientes preguntas al grupo y a las parejas finalistas especialmente para reforzar los conceptos trabajados durante la sesión: a) ¿Qué tipo de trayectoria de pelota dificulta más su defensa? ¿Por qué?; b) ¿Donde os debéis de colocar para llegar al mayor número de balones en defensa?; c) ¿Cómo os debéis de colocar para llegar al mayor número de balones en defensa? |
Tabla 4.
Sesión 4: “Trabajando la ocupación racional del espacio y el reglamento”.
Objetivos: · Coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir nuestros puntos débiles. · Buscar los puntos débiles del contrario. · Trabajar los golpeos ofensivos. |
|
TAREA 1: 3x3 ocupación homogénea. Juego modificado de representación. Recursos: 3 balones foam /espuma y 3 campos (16x8m). Organización: 4 equipos de 3 y 2 equipos de 4 (el jugador en espera ejerce de árbitro y se rota con su equipo, cada 3 puntos intercambian). Ambos equipos se sitúan 2-1 (2 en la zona de atacantes cercana a la red y 1 defensor en la zona de atrás de “defensores”) y disputan un partido a 4 minutos. Se deben tener en cuenta todas las normas reglamentarias aprendidas hasta el momento: técnica de saque, puntuación, toques por jugador/a y añadiremos otra, cada vez que un jugador anote 3 puntos seguidos, debe intercambiar su posición con un compañero/a de su equipo situado en la zona contraria (de atacantes o defensores) (p. ej.: si es un atacante, se rotará por un defensor y viceversa). Más adelante, se disputará otro partido, pero cambiarán el sistema a un 1-2 (1 atacante y 2 defensores) durante 4 minutos. |
|
Una vez finalizada la actividad, se plantearán las siguientes preguntas al grupo: ¿Con qué sistema habéis logrado más puntos? ¿Por qué? (Táctica ofensiva) 2-1, al tener dos jugadores cercanos a la red se realizan golpeos más ofensivos donde el balón busca rápidamente el suelo. ¿Dónde habéis enviado el balón par ganar el punto? (Táctica ofensiva) A los puntos débiles del rival, donde había menos jugadores y lejos de ellos/as. ¿Con qué tipo de golpeo habéis anotado mayor puntuación? (Técnica) Con el remate o la dejada. |
|
TAREA 2: 3+3 ocupación heterogénea. Exageración técnica. Situados un equipo en un sistema 2-1 (atacantes) y 1-2 (defensores) llevaremos a cabo un mantenimiento del balón con el objetivo de lograr 15 pases de red, tocando todos los miembros del equipo el balón y con 1 sólo bote en cada campo. Cada vez que el balón bote dos veces o salga del campo se rotan con el compañero que ejerce de árbitro. Cambiaremos el rol en la ocupación de espacios en los siguientes 4 min, quien estaba 2-1 pasará a 1-2 y viceversa. |
|
TAREA 3: 3x3 busca el cuadrado libre. Exageración táctica. Cada equipo decidirá de qué sistema de juego van a partir. Dividiremos los campos a la mitad de manera longitudinal y realizaremos un mantenimiento (peloteo) tratando de enviar el balón a los cuadrados libres de oponente. Cada vez que se logre que el balón sea enviado a un cuadrado libre de oponente y obligue a un rival a desplazarse a él, será 1 punto. Para ello cada jugador sólo podrá realizar un toque al balón, pudiendo pasarlo a otros miembros del equipo y cambiarse cuadrante para abarcar el mayor espacio posible. |
|
TAREA 4: 3x3 colaborativo. Juego modificado de representación. Cada equipo debe elegir cómo va a ocupar el espacio (1-2 o 2-1) en función de las características y capacidades de sus participantes. Se jugará un torneo a 7 puntos donde los perdedores son los que rotarán de campo. Consigna: los tres jugadores tienen que intentar tocar la pelota en todas las acciones de juego. En ese caso, obtienen un punto si consiguen que después del tercer toque la pelota caiga en el espacio de juego del adversario. |
|
REFLEXIÓN FINAL: Reunidos todos los alumnos, el docente planteará las siguientes preguntas al grupo: ¿Qué ocupación del espacio habéis elegido (1-2 o 2-1) y por qué? - Plantear debate |
Tabla 5.
Sesión 5: “Golpear sin bote”.
Objetivos: · Coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir nuestros puntos débiles. · Enviar el móvil a espacios alejados del contrario para moverlo de su posición base. · Trabajar los golpeos defensivos sin bote previo. |
|
TAREA 1: 3x3 superficies de contacto. Juego modificado de representación. Recursos: 3 balones foam /espuma y 3 campos (16x8m). Organización: 4 equipos de 3 y 2 equipos de 4 (el jugador en espera ejerce de árbitro y se rota con su equipo, cada 3 puntos intercambian). Cada equipo debe elegir la ocupación de espacios (1-2 o 2-1) que mejor se adecúe a sus características y capacidades (altura, velocidad de reacción). Se jugarán 2 partidos de 4 min. Consignas: Los defensores sólo pueden utilizar tren inferior y los atacantes el superior. Tras el primer partido se rotan las superficies de contacto permitidas. Los defensores sólo pueden utilizar tren superior y los atacantes el inferior. |
|
Una vez finalizada la actividad, se plantearán las siguientes preguntas al grupo: ¿Cómo ha sido más fácil defender: con bote o sin bote previo? (Táctica defensiva) Con bote previo, te permite tener más tiempo para preparar el golpeo. ¿Con qué superficie os ha sido más fácil defender? ¿Por qué? (Técnica) Con el tren superior, porque ofrece mayor superficie de contacto (ambas manos o brazos) y porque tenemos mayor precisión. ¿Con qué tipos de golpeos habéis defendido? ¿Con golpeos bajos, de media altura o altos? (Técnica) Con golpeos bajos o de media altura porque el balón solía venir con una trayectoria muy cercana al suelo”. |
|
TAREA 2: 3+3 de primeras. Exageración técnica. Cada equipo elegirá el sistema que mejor le convenga en función de sus características. El objetivo será lograr pasar el balón 15 veces por encima de la red, pero el primer toque tras pasarla a campo rival debe ser sin bote (golpe defensivo sin bote). Primero con todas las superficies (3’); Sólo con tren superior (3’); Sólo con tren inferior (3’) |
|
TAREA 3: “A, E, I, O, U”. Exageración táctica. En una disposición 2x2, deberán de pasarse el balón sin que caiga o con un sólo bote y un toque por persona, en cada pase, el jugador dirá una vocal en su orden ordinario (a, e, i, o, u), al participante que le toque la “U”, deberá ganar el punto en campo rival mediante un golpe de ataque. Por contrario, el equipo que recibe el ataque debe anticipar el golpeo y movilizarse y prepararse para su defensa, si logra defenderlo, pasará balón a otro compañero y este comenzará de nuevo el juego (sin parar el balón). Si el equipo defensor recibe el balón sin bote, obtiene 1 punto. Si el equipo defensor recibe el balón con o sin bote y contraataca y anota, obtiene 3p. Se pueden realizar hasta dos pases entre jugadores del mismo antes de enviar al campo rival. |
|
TAREA 4: 3x3 bonificado. Juego modificado de representación y exageración. Cada equipo debe de elegir su ocupación de espacios entre 1-2 o 2-1 en función de las características y capacidades de sus participantes. Se jugará un torneo en tres campos: A, B y C, donde los ganadores rotan hacia el campo ascendente C-> B -> A y los que pierdan en sentido inverso. Serán partidos de 3 min. Consignas: Al menos 2 toques para poder enviar con golpeos combinados de miembros superiores e inferiores. Punto anotado tras una recepción de primeras (sin bote) = 2 puntos. |
|
REFLEXIÓN FINAL: Reunidos todos los alumnos, el docente planteará las siguientes preguntas al grupo: ¿Cómo debéis de recepcionar un balón sin que bote? |
Tabla 6.
Sesión 6: “Atacar con el tren inferior”.
Objetivos: · Coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir nuestros puntos débiles. · Enviar el móvil a espacios alejados del contrario para moverlo de su posición base. · Trabajar los golpeos ofensivos de tren inferior |
|
TAREA 1: 3x3 superficies de contacto. Juego modificado de representación y exageración. Recursos: 3 balones foam /espuma y 3 campos (16x8m). Organización: 4 equipos de 3 y 2 equipos de 4 (el jugador/a en espera ejerce de árbitro y se rota con su equipo, cada 3 puntos intercambian). Cada equipo debe elegir el sistema que mejor se adecúe a sus características. Se jugarán 2 partidos de 4 min. Consigna: Los defensores sólo pueden utilizar los miembros superiores y los atacantes los inferiores. |
|
Una vez finalizada la actividad, se plantearán las siguientes preguntas al grupo: ¿Cómo y a qué altura debo enviar el balón a un compañero que sólo puede utilizar tren inferior? ¿Por qué? (Táctica ofensiva) Con una trayectoria parabólica y a una altura media para que facilite su golpeo con las piernas porque, tanto si lleva trayectoria rectilínea como si le pasamos el balón muy arriba o muy abajo, dificultará que le golpee. ¿Con qué superficie del pie tengo más seguridad y precisión para golpear el balón? (Técnica) Con el interior del pie. |
|
TAREA 2: 3+3 que no caiga. Exageración técnica. En una disposición con 2 atacantes y 1 defensor, ambos equipos deben de jugar un “que no caiga”, permitiendo sólo un bote en cada campo. Deben de tocar el balón los tres componentes del equipo y los atacantes sólo podrán utilizar el tren inferior. Cada vez que logren un récord de pases de red cumpliendo con las consignas, deberán ir a la pizarra para anotar su récord. |
|
TAREA 3: 3x3 con roles diferenciados. Exageración táctica. Equipo nº1: Disposición 1-2 atacantes que sólo pueden utilizar tren inferior, no será necesario que todos los componentes del equipo toquen el balón para enviarlo. Cada vez que logren puntuar con el tren inferior en un cuadrado libre de rival vale 2 puntos. Equipo nº2: Su única consigna es coordinarse para defender los 4 cuadrados de su campo, pudiendo invadirlos desde cualquier zona. Lograrán 2 puntos si marcan en la zona de defensores. Se jugarán dos partidos a 3 min cada uno y se intercambian los roles. |
|
TAREA 4: 3x3 bonificado. Juego modificado de representación y exageración. Ambos equipos situados en un sistema 1-2 (atacantes), disputarán un partido a 7 puntos donde, un punto anotado por un delantero con el tren inferior vale 2 puntos. Se organizará en formato de torneo donde, los que pierden ese partido se rotarán con otros que han perdido. |
|
REFLEXIÓN FINAL: Reunidos todos los alumnos, el docente planteará las siguientes preguntas al grupo: a) ¿Con qué superficie del pie tenéis más seguridad y precisión para golpear el balón? Con el interior del pie; b) ¿Con qué tipo de golpeo lográis más puntos con el tren inferior en una zona de ataque? Con la dejada |
Evaluación
El proceso evaluador usado en este proyecto de innovación siguió los pasos descritos por Hortigüela y cols. (2019): 1) Identificar al alumnado los objetivos didácticos, presentarles las actividades de evaluación y calificación con sus instrumentos a utilizar, 2) Establecer cuándo se van a llevar a cabo esas actividades de evaluación y calificación, 3) Proporcionar feedback durante las tareas en base a los instrumentos establecidos, utilizando procedimientos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación y su combinación, 4) Realizar varias actividades de evaluación para comparar los resultados obtenidos, y 5) Llevar a cabo procesos de calificación dialogada que permitan al alumnado comprender la síntesis final que reduce todo lo trabajado a una única nota.
En relación a los criterios de evaluación empleados, fueron los siguientes: *Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas; *Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.
Respecto a los instrumentos de evaluación, se emplearon los que se detallan a continuación: Game Performance Assessment Instrument (GPAI; Oslin y cols., 1998) (Tabla 7). Durante las sesiones 3 y 5 se llevó a cabo el proceso de co-evaluación mediante esta hoja de observación. El objetivo era evaluar el objetivo táctico: “enviar el móvil a espacios lejos del contrario para moverlo de su posición base”, durante el juego modificado de representación y exageración final en situaciones de partido 2x2 y 3x3. Se realizó una evaluación individual anotando el número de aciertos y de fallos durante 3 minutos por alumno, obteniendo el resultado final mediante la división de aciertos/ nº total de acciones x 100 en formato de porcentaje que fue transformado en una calificación final en escala de 0-10 puntos.
Tabla 7.
GPAI (basado en Oslin y cols., 1998).
ITEM: “Enviar el móvil a espacios lejos del contrario para moverlo de su posición base”. 3 MINUTOS. |
|||
ALUMNO/A |
BIEN REALIZADO |
MAL REALIZADO |
NOTA FINAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la sesión 4, antes de la reflexión final, se distribuyó a cada alumno una hoja con el planteamiento de dos escenarios de juego para que lo resuelvan con los conocimientos adquiridos durante la práctica (suelen tardar unos 5 minutos de tiempo en este tipo de instrumentos). El caso nº 1 tendrá un valor de 2 puntos y el caso nº 2 de 1 punto que corresponde al porcentaje de calificación de este apartado. (véase Figura 1).
Figura 1.
Estudio de casos o escenarios.
Finalmente, los criterios de calificación empleados fueron: GPAI= 5 puntos, Estudio de casos= 3 puntos, Actitud y participación en las reflexiones grupales y finales= 2 puntos.
REFLEXIONES FINALES
En el presente artículo se presenta un proyecto con dos aspectos novedosos: por un lado, un deporte alternativo, el Pinfuvote y, por otro lado, un planteamiento metodológico actual, los Juegos Tácticos (del TGfU). Los denominados “nuevos” deportes podrían no tienen ventajas sobre los denominados “tradicionales” si no se usan planteamientos metodológicos adecuados, centrados en el estudiante. Si implementamos “nuevos” deportes bajo planteamientos “antiguos” podríamos estar cometiendo los mismos errores que siempre se han cometido en la iniciación deportiva en Educación Física. Para provocar un verdadero impacto positivo, los “nuevos” deportes deben ir acompañados de “nuevas” metodologías como los modelos pedagógicos. En la presente experiencia se ha dado a conocer un nuevo deporte a un grupo de estudiantes de secundaria, el Pinfuvote. Animamos a otros profesionales a extender esta experiencia piloto, incluyendo procesos de investigación.
REFERENCIAS
Barbero, J. C. (2000). Los juegos y deportes alternativos en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital, 22.
Bunker, D. J., y Thorpe, R. D. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
Carrera, D.(2016). Como crear nuevos deportes desde la Educación Física. El aprendizaje por proyectos como estrategia práctica motivante. EmásF, 38, 103-118.
Fernández-Espínola, C., Abad, M. T., y Giménez, F. J. (2020). Small-Sided Games as Methodological Resource for Team Sports Teaching: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 1884.
Fernández-Río, J., Calderón, A., Alcalá, D. H., Pérez-Pueyo, Á., y Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (413), 55-75.
Fierro, S., Haro, A., y García, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. E- motion, revista de Educación, Motricidad e Investigación, (6), 40-48.
González-Víllora, S. (2021). ¿Por qué y para qué utilizar el modelo de la Enseñanza Comprensiva del Deporte? En A. Perez-Pueyo, D. Hortigüela y J. Fernández-Río (coords.) Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 50-93). Servicio de publicaciones de la Universidad de León.
Gray, S., y Sproule, J. (2011). Developing pupils’ performance in team invasion games. Physical Education y Sport Pedagogy, 16(1), 15-32.
Hernández, J. M. (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 114, 1-13.
Hopper, T. (2003). Four Rs for tactical awareness: Applying game performance assessment in net/wall games. Teaching Elementary Physical Education, 14(2), 16-21.
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Ángel, y González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones habituales y reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1).
Light, R. (2004). Coaches’ experiences of game sense: Opportunities and challenges. Physical Education y Sport Pedagogy, 9(2), 115-131.
Méndez, A. (2010). El aprendizaje cooperativo, la enseñanza comprensiva y el modelo de educación deportiva: revisión de analogías, características e hibridaciones. VII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas, Valladolid, España.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Casey, A. (2012). Using the TGFU tactical hierarchy to enhance student understanding of game play. Expanding the Target Gamescategory. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(20), 135-141.
Mitchell, S. A., Oslin, J. L., y Griffin, L. L. (2013). Teaching sport concepts and skills: A tactical games approach for ages 7 to 18. Champaign, IL: Human Kinetics.
Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Inde.
Requena, Ó. (2008). Juegos alternativos en Educación Física: flag football. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 4.
Oslin, J., Mitchell, S., y Griffin, L. (1998). The Game Performance Assessment Instrument (GPAI): Development and Preliminary Validation. The Journal of Teaching in Physical Education, 17(2), 231-243.
Robles, M. T. A., Benito, P. J., Fuentes-Guerra, F. J. G., y Rodríguez, J. R. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 137-146.