Resumen
A pesar de que la actividad física se relaciona positivamente con un amplio número de beneficios físicos, psicológicos y sociales, un gran número de jóvenes no cumple las recomendaciones establecidas en este comportamiento. En consecuencia, desde las administraciones públicas se deben plantear estrategias para el fomento de estilos de vida activos desde las primeras etapas de la infancia. Para ello, los centros educativos se configuran como un contexto ideal para intervenir en esta población y sus respectivas familias. Este trabajo parte de la base del modelo para la Creación de Escuelas Activas y, tras una revisión de la literatura científica, recopila diferentes tipos de estrategias basadas en la evidencia que persiguen la adquisición de un estilo de vida activo en el alumnado. Muchas de estas estrategias o acciones se pueden desarrollar durante la jornada escolar, mientras que otras buscan influir también en el horario extraescolar. Se contextualizan y muestran experiencias de éxito para los siguientes tipos de estrategias: (i) actividades extraescolares y complementarias, (ii) recreos activos, (iii) iniciativas desde el área de Educación Física, (iv) clases físicamente activas, (v) desplazamiento activo, (vi) implicación de las familias e (vii) intervenciones desde el Plan de Acción Tutorial. Para finalizar, se establecen una serie de consideraciones a tener en cuenta para poder llevar a cabo eficazmente estas estrategias de promoción de actividad física desde los centros educativos.Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada