Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España
PDF
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Palabras clave

Educación física
deporte escolar
política

Cómo citar

Gambau i Pinasa, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (411), Pág. 53–69. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i411.114

Resumen

La educación física es un punto de partida esencial para que los niños aprendan competencias para la vida y adquieran un compromiso con la práctica deportiva para desarrollar un estilo de vida activo y saludable. La educación física en la escuela y en todas las demás instituciones educativas es el medio más efectivo para dotar a todos los niños y jóvenes de competencias, aptitudes, actitudes, valores, conocimientos y comprensión para su participación en la sociedad a lo largo de la vida. Esta intervención no puede estar en manos de cualquier persona, es necesario proteger a los niños en todos los programas de educación física y deporte. Una correcta intervención en edades tempranas es una premisa de vital importancia para una educación y promoción de un estilo de vida saludable. Los beneficios de la actividad física y del deporte para el desarrollo integral de las personas existen cuando la intervención que se realiza es la adecuada en calidad y cantidad. Existe en el ámbito internacional una gran preocupación por la distancia que sigue habiendo entre los compromisos de las políticas en materia de educación física y deporte y su cumplimiento. Las actuales políticas del Gobierno de España contravienen las directrices internacionales que recomiendan un incremento en las horas de educación física en el sistema educativo oficial y además están muy alejadas de ordenar el tiempo extra lectivo para un impacto positivo del deporte. El desarrollo de una política de educación física y deporte de calidad, eficaz y eficiente atañe a todas las partes interesadas. Participar en la política no es sólo abrir un breve plazo para que se aporten alegaciones que luego no son consideradas, y luego presumir de políticas con gran participación social. Los datos aportados por la Comisión Europea demuestran que España ocupa los últimos puestos en horas lectivas dedicadas a la Educación Física, situación que, combinada con un inexistente avance en su coordinación con la práctica deportiva extra curricular, hace que nuestro país siga funcionando con modelos deportivos anacrónicos propios del siglo XX. Este texto está basado en documentos de varios organismos internacionales y Página 54 en el trabajo del Comité de Expertos de educación física del Consejo Colef.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i411.114
PDF

Citas

Association For Physical Education (afPE). Documento de posición sobre la salud. Worcester: afPE; 2008.American College of Sports Medicine (ACMS). “Exercise is medicine.” [El ejercicio es medicina.] 2011. Disponible en http://www.exerciseismedicine.org/ Aunión, J. A. (2013) Insuficienteen Educación Física. Madrid: EL PAIS. 7 de abril de 2013. Disponible en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/07/actualidad/1365353331_989212.html Comisión Especial sobre Métricas de los Aprendizajes (Learning Metrics Task Force - LMTF) (2013). Ha-cia el Aprendizaje Universal: Un Marco Global para Medir el Aprendizaje. Informe nº 2 de la Comi-sión especial sobre Métricas de los Aprendizajes. Montreal y Washington: Instituto de Estadística de la UNESCO y Centro de Educación Universal de la Institución Brookings.Comisión de las Comunidades Europeas (2007). Libro blanco sobre Estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad. Bruselas: Comisión Europea. Dispo-nible en http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/nutrition/documents/nutrition_wp_es.pdfComisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficinade Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/150ES.pdf Comisión Europea (2006). Special Eurobarometer 246/Wave 64.3 - TNS Opinion & Social: Health and Food. November.Comisión Europea (2008). Directrices de la UE sobre la actividad física: Acciones políticas recomendadas para promover la actividad física beneficiosapara la salud. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-salud/Directrices-Actividad-Fisica-UE-web.pdf Comisión Europea (2011). Comunicación sobre el deporte: El desarrollo de la dimensión europea del depor-te. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en http://europa.eu/legislation_summaries/education_trai-ning_youth/sport/ef0025_es.htm Comisión Europea (2013). Recomendación del Consejo sobre la promoción de la actividad física beneficios para la salud en distintos sectores. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/en/naos/ficheros/investigacion/Recomendaciones_proocion_actividad_fisica.pd Comité Olímpico Internacional (COI) (2013). Carta Olímpica. Lausana: COI. Disponible en http://www.olympic.org/Documents/olympic_charter_fr.pdf Consejo Superior De Deportes. (2012). El Centro Escolar Promotor de la Actividad Física y el Deporte. Orientaciones para la elaboración de Proyectos Deportivos de Centro. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/pu-bliventa/detalle.action?cod=15407 Consejo Superior de Deportes. (2012). Introducción al deporte escolar. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en http://www.csd.gob.es/csd/promocion/deporte-escolar/view (consultado 17 de marzo de 2015)CSD y UNICEF (2010). Guía para la práctica deportiva Deporte para un mundo mejor. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/Guia-Deporte-para-un-mundo-mejor.pdfFederación Internacional de Educación Física (FIEP) (2000). ManifiestoMundial de la Educación Física - FIEP 2000. Disponible en https://www.uco.es/deportes/media/documentacion/MANIFIESTO%20MUNDIAL%20DE%20LA%20EF%202000.pdfGilles K. (2010). La calidad de la educación física y el deporte de la juventud: actualidad y retos de futuro en un mundo globalizado. V Congreso Internacional - XXVI Nacional De Educación Física “Docencia, innovación e investigación en educación física”. Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/Vcongre-sinternacionaleducacionfisica/userfiles/file/MesasRedondas/MR4Kn.pdfGrupo Internacional de Trabajo Sobre El Deporte Para El Desarrollo Y La Paz (SDP IWG) (2008). Aprove-chamiento del poder del deporte para el desarrollo y la paz: recomendaciones a los gobiernos. Toron-to: Right To Play. Disponible en http://www.righttoplay.com/moreinfo/aboutus/Documents/Sport%20For%20Dev%20-%20SPA.pdf OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Actividad Física. Ginebra, OMS. Disponible en http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spa-nish_web.pdf OMS (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Ginebra, OMS. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf Orts Delgado, F.J. (2013). El derecho educativo del menor en el deporte escolar. Tesis Doctoral. Lleida: Universitat de Lleida. Disponible en http://hdl.handle.net/10803/112028Ortuzar I., (2011) El profesor de educación física y el deporte escolar en el proyecto educativo del cen-tro, II Congreso del deporte en Edad Escolar de Valencia, 26-28 de octubre de 2011, FDM, Valencia. Disponible en http://www.deporteescolarvalencia.com/uploads/editor/labor_del_profesor_EF_desarro-llo_educativo.pdfParlamento Europeo (2007). Resolución sobre la Función del Deporte en la Educación. Bruselas: Comisión de Cultura y Educación. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A6-2007-0415+0+DOC+PDF+V0//ES UNESCO (1978). Carta Internacional para la Educación Física y el Deporte. París: UNESCO. Dispo-nible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-TION=201.htmlUNESCO (2013). Declaración de Berlín. MINEPS V, Berlín, Alemania, 28-30 de mayo de 2013. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002211/221114s.pdf UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Paris: UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340S.pdfUNESCO (2015). Informe sobre la revisión de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. CIGEPS - Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte. Lausana (Suiza) 29-30 de enero. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002315/231550s.pdf UNICEF (2014). Deporte, recreación y juego. Nueva York (Estados Unidos): Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF), Agosto. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/publications/f-les/5571_SPORT_SP.pdfUNICEF (Enrédate con UNICEF) (2011). Derechos de la infancia en el deporte. Orientaciones para la for-mación y el Entrenamiento de jóvenes deportistas. Nueva York (Estados Unidos): Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Disponible en http://www.enredate.org/docs/doc4e119043a112d.pdf

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری