Intención de ser físicamente activos entre estudiantes de ef: diferencias según la obligatoriedad de la enseñanza
PDF
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Palabras clave

Motivación
flow
actividad física
adolescente
obliga-toriedad
educación física.

Cómo citar

FRANCO ÁLVAREZ, E., COTERÓN LÓPEZ, J., & PÉREZ-TEJERO, J. (2016). Intención de ser físicamente activos entre estudiantes de ef: diferencias según la obligatoriedad de la enseñanza. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (414), Pag. 39–51. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i414.479

Resumen

En las últimas décadas se observa un importante descenso en el nivel de práctica de actividad física durante la adolescencia. La educación física supone para la población infantil y adolescente un entorno de contacto cotidiano con la actividad física, lo que explica el creciente interés que existe por investigar en este contexto. El principal objetivo del estudio ha sido comprobar la capacidad de predicción de variables motivacionales (orientación motivacional, motivación intrínseca, flow disposicional), actitudinales (gusto por la educación física) y comportamentales (actividad física actual) sobre la intención de práctica futura de los sujetos en función de la etapa educativa (obligatoria/no obligatoria). Participaron 587 estudiantes de diferentes centros educativos de la ciudad de Madrid, con edades comprendidas entre 14 y 20 años de edad (M = 15.13, DT = 1.07). Los instrumentos utilizados han sido el TEOSQ, el factor motivación intrínseca del PLOC, la DFS-2, el G-LTEQ, y la IPAS. Los resultados del análisis de regresión muestran como entre los participantes pertenecientes a la ESO, el flow disposicional, el gusto por la educación física y la motivación intrínseca emergen como predictores explicando un 37% de la varianza mientras que en los estudiantes de Bachillerato son el flow disposicional, la actividad física actual y el gusto por la educación física quienes explican un 47% de la varianza. Estos resultados sugieren ligeras diferencias entre los alumnos de ambas etapas que se discuten en el marco de las teorías de la autodeterminación y del flow.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i414.479
PDF

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری