Resumen
Este estudio examinó la relación entre las metas de logro y el autoconcepto de los adolescentes. El género, la práctica deportiva y la califi cación obtenida en Educación Física también fueron analizadas como variables. La muestra estuvo formada por estudiantes de un colegio concertado (N = 124), 73 varones y 51 mujeres de una media de edad de 14,2 años. El análisis correlacional bivariado mostró que una orientación a la “tarea” se correlaciona positivamente con la dimensión académica, familiar y física. Una mayor implicación deportiva extraescolar, además de repercutir favorablemente en la califi cación de Educación Física, infl uye positivamente en el autoconcepto físico, el cual interacciona signifi cativamente con todas las demás dimensiones, mostrándose como una parte importante en el autoconcepto del adolescente.Citas
Alfernann, D. y Stoll, O. (2000). Remove from marked Records Effects of physical exercise on
self-concept and well-being. International Journal of Sport Psychology, 31(1), 47-65.
Carapeta, C., Ramires, A., Faro, M. (2001). Autoconceito e participaçao desportiva, Analise Psicológica,
(19), 51-58.
Cash, T. F., Winstead, B. A. y Janda, L. H. (1986). The great American shape-up: Body image survey
report. Psychology Today, 20 (4), 30-37.
Cecchini, J.A., Gonzalez, C. y Montero, J. Participación en el deporte y fair play. Psicothema, 19,
(2007), pp. 55-74.
Duda, J. L. (1992). Motivation in sport settings: A goal perspective approach. En G. C. Roberts
(ed.), Motivation in sport and exercise (57-91). Champaign, IL: Human Kinetics.
Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24 (1), 1-8.
Fox, K. R. y Corbin, C. B. (1989). The Physical Self-Perception Profi le: development and preliminary
validation. Journal of Sports & Exercise Psychology, 11, 408-430.
García, R. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista galego-portuguesa de
psicoloxia e educación, 7 (8), 359-374.
González González de Mesa, C., Cecchini Estrada, J. A., Llavona Fernández, A. Vázquez González,
A. (2010). Infl uencia del entorno social y el clima motivacional en el autoconcepto
de las futbolistas asturianas. Aula Abierta, 38 (1), 25-36.
González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la
motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
Goñi, A., Rodríguez, A. y Ruiz de Azúa, S. (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto físico en
la adolescencia y juventud. Psiquis, 25 (4), 141-151.
Goñi, E. y Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica,
(2), 179-194.
Good, T.L., Brophy, J.E. (1983). En T. L. Good y J. E. Brophy (1983). Psicología Educacional.
Mexico: Interamericana.
Guthold, R., Cowan, M., Autenrieth, C., Kann, L. y Riley, L. (2010). Physical activity and sedentary
behaviour among schoolchildren: a 34-country comparison. The journal of pediatrics,
(1), 43-49.
Kavussanu, M. y Ntoumanis, N. (2003). Participation in sport and moral functioning: does ego
orientation mediate their relationship? Journal of Sport and Exercise Psychology, 25,
-518.
Li, F., Harmer, P., Chaumeton, N.R., Duncan, T.E., Duncan, S.C. (2002). Tai-Chi as a means to
enhance self-esteem: A randomiced controlled trial. The journal of Applied Gerontology,
, 70-89.
Lindwall, M., Lindgren, E.C. (2005). The effects of a 6-month exercise intervention programme on
physical self-perceptions and social physique anxiety in non-physically active adolescent
Swedish girls. Psychology of Sport and Exercise, 6, 643-658.
López Manrique, I. (2012). Relación entre la competencia de representación espacial, el autoconcepto,
la motivación, la actividad artística y la actividad física de los estudiantes de los Títulos
de Magisterio, en el ámbito de la Expresión Plástica. (Tesis doctoral inédita). Universidad de
Oviedo.
Marsh, H. W., Richards, G. E., Johnson, S., Roche, L., y Redmayne, P. (1994). Physical Self-Description
Questionnaire: psychometric properties and a multitrait-multimethod analysis
of relation to existing instruments. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16, 270-
Musitu, G. y Garcia, F. (2001). Autoconcepto Forma 5. Manual. Madrid: Publicaciones de Psicología
Aplicada.
Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjetive experience, task
choice and performance. Pyicholocal Review, 1984 (91), 328-346.
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard
University Press,.
Nuñez Pérez, J. C. y González Pienda, J. A. (1994). Determinantes del Rendimiento Académico.
Oviedo: Universidad de Oviedo Servicio de Publicaciones.
Roberts, G.C. y Balagué, G. (1989). The development of a social-cognitive scale of motivation.
Paper presented at the Seventh World Congress of Sport Psychology, Singapore.
Roberts, G.C. y Balagué, G. (1991). The development and validation of the Perception of Success
Questionnaire. Paper presented at the FEPSAC Congress, Cologne, Germany.
Sureda, I. (2001). Cómo mejorar el autoconcepto. Programa de intervención para la mejora de
habilidades socio-personales en alumnos de Secundaria. Madrid: CCS.
Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada