Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del tipo de metodología sobreel tiempo de compromiso motor, conocimiento del juego, demanda fisiológica yfísica y grado de diversión correspondientes a una unidad didáctica (UD) de fútbolsala. En el estudio participaron 24 alumnos de primero de bachillerato, asignadosde forma aleatoria a un grupo de aprendizaje cooperativo (AC; n = 12; 16,5 ± 0,5años; 64,9 ± 8,3 kg; 167,8 ± 7,8 cm) y a otro de aprendizaje individualista (AI; n=12; 16,7 ± 0,5 años; 62,1 ± 8,7 kg; 164,3 ± 9,2 cm). Tanto AC como AI trabajaroncontenidos de los bloques “Acciones motrices en situaciones de oposición” y “Situaciones de cooperación” del área de educación física. En AC se trabajo aplicandola estructura cooperativa Rompecabezas o Jigsaw y en AI el profesor fue el encargado de explicar los conceptos tácticos, poner ejemplos y dar feedbacks durante larealización de las tareas. No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) enel tiempo de compromiso motor entre AC y AI. El AI mejoró (p < 0,05) el conocimiento relacionado con todos los conceptos del juego. El grupo AC no mejoró (p >0,05) en la variable repliegue. La respuesta fisiológica fue mayor (p < 0,05) en AIque en AC, pero no existieron diferencias (p > 0,05) entre grupos en la demandafísica. El análisis del grado de diversión no mostró diferencias (p > 0,05) entre ACy AI. El AI generó una mayor demanda fisiológica, haciendo de la metodologíaindividualista una herramienta que puede optimizar la respuesta cardiovascular durante la práctica deportiva.Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada