Seguridad y salud en instalaciones acuáticas: riesgos para trabajadores y usuarios en piscinas tratadas con cloro
PDF
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Palabras clave

Piscina
cloración
seguridad
riesgos

Cómo citar

SILVA PIÑEIRO, R. (2015). Seguridad y salud en instalaciones acuáticas: riesgos para trabajadores y usuarios en piscinas tratadas con cloro. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (408), Pag. 57–70. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i408.77

Resumen

Entre los factores de riesgo principales para la salud de las personas en una piscina tratada con cloro nos encontramos con la baja calidad del agua y el aire, sobre todo en instalaciones cubiertas, pues la interacción entre los desinfectantes y otros agentes provoca subproductos tóxicos, que pueden llegar a potenciarse debido entre otras causas a la deficiente construcción e ineficiencia energética, a los problemas de gestión y mantenimiento de la instalación, y frecuentemente al inadecuado comportamiento de usuarios y trabajadores. Aunque directamente los riesgos derivados de la cloración en las piscinas dependen del control de los estándares de los parámetros sanitarios, la prevención de las patologías que potencialmente pueden afectar a las personas que las utilicen implican mejoras y actualizaciones en las normativas, renovación de las construcciones y de sus modelos de gestión, así como el fomento de políticas de concienciación y formación de los propietarios, profesionales y usuarios de las mismas.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i408.77
PDF

Citas

AENOR-Asociación Española de Normalización y Certificación (1998). Norma UNE-EN 145:1998.

Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección respiratoria autónomos de circuito cerrado

de oxígeno comprimido o de oxígeno-nitrógeno comprimido. Requisitos, ensayos, marcado.

AENOR-Asociación Española de Normalización y Certificación (2005). Norma UNE 100030:2005 IN.

Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionella en instalaciones.

ATSDR-Agency for Toxic Subtances & Disease Registry (2014). Consulta el 12 de marzo de 2014.

[http://www.atsdr.cdc.gov/es/es_index.html].

Beers, S. L. y Abramo, T. J. (2004). Otitis externa review. Ped. Emerg. Care. 20, 250-6.

Bernard, A., Carbonnelle, S., Michel, O., Higuet, S., De Burbure, C., Buchet, J. P., Hermans, C., Dumont,

X., Doyle, I. (2003). Lung hyperpermeability and asthma prevalence in schoolchildren:

unexpected associations with the attendance at indoor chlorinated swimming pools. Occup. Environ.

Med. 60(6), 385-94.

Bougault, V., Turmel, J., Levesque, B. y Boulet, L.P. (2009). The Respiratory Health of Swimmers.

Sport Medicine. 39, 295-312.

Corominas A. (2010). Planes de autocontrol en piscinas de uso colectivo. Curso de Gestión y Mantenimiento

de Piscinas Climatizadas. Toledo. Dirección General del Deporte de Castilla-La Mancha.

Dallolio, L., Belletti, M., Agostini, A., Teggi, M., Bertelli, M., Bergamini, C., Chetti, L. y Leoni, E.

(2013). Hygienic surveillance in swimming pools: Assessment of the water quality in Bologna

facilities in the period 2010-2012. Microchemical Journal. 110, 624-628.

Drobnic, F. (2009). Impacto sobre la salud de los compuestos utilizados en el tratamiento del agua en

las piscinas. Estado de la cuestión. Apunts Med. Esport. 161, 42-47.

Dufour, A. P., Evans, O., Behymer, T. D. y Cantú, R. (2006). Water ingestion during swimming activities

in a pool: a pilot study. J. Water Health. 4(4), 425-430.

Dyck, R., Sadiq, R., Rodríguez, M.J., Simard, S. y Tardif, R. (2011). Trihalomethane exposures in indoor

swimming pools: A level III fugacity model. Water Research. 45, 5084-5098.

Escartín, J. L., Arnedo, A., Pinto, V. y Vela, M. J. (2000). A study of dental staining among competitive

swimmers. Community Dent. Oral Epidemiol. 28(1), 10-17.

Evans, O., Cantú, R., Bahymer, T.D., Kryak, D. D. y Dufour, A. P. (2001). A pilot study to determine

the water volumeingested by recreational swimmers. En: World Health Organization-WHO (2006).

Guidelines for safe recreational water environments. Vol. II. Swimming pools and similar environments.

Génova.

Font-Ribera, L., Esplugues, A., Ballester, F., Martínez-Argüelles, B., Tardón, A., Freire, C., Fernández,

M., Carrasco, G., Cases, A., Sunyer, J. y Villanueva, C. (2010). Trihalometanos en el agua de piscinas

en cuatro zonas de España participantes en el proyecto INMA. Gac. Sanit. 24(6), 483–486.

Font-Ribera, L., Villanueva, C. M., Nieuwenhuijsen, M. J., Zock, J. P., Kogevinas, M. y Henderson, J.

(2011). Swimming pool attendance, asthma, allergies, and lung function in the Avon Longitudinal

Study of Parents and Children cohort. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 183 (5), 582-588.

Freixa, A. (1994). Norma Técnica de Prevención-NTP 341: Exposición al cloro en piscinas cubiertas.

Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Freixa, A., Guardino, X., Grasa, C. y Piernagorda, L. (2005). Norma Técnica de Prevención-NTP 689:

Piscinas de uso público (I). Riesgos y prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Freixa, A., Pascual, A. y Guardino, X. (2006). NTP 690: Piscinas de uso público (II). Peligrosidad

de los productos químicos. Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

Gomá, A. (2001). Implantación de ozonozación 100% en las piscinas de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Bellaterra: Servicio de Actividad Física. Universidad de Barcelona.

Goodman, M. y Hays, S. (2008). Asthma and swimming: a meta-analysis. J. Asthma. 45, 639-47.

Helenius, I. y Haahtela, T. (2000). Allergy and asthma in elite summer sport athletes. J. Allergy. Clin.

Immunol. 106(3), 444-52.

Hernández, A. (1999). Norma Técnica de Prevención-NTP 538: Legionelosis: medidas de prevención

y control en instalaciones de suministro de agua. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

Hernández, A. (2006). Norma Técnica de Prevención-NTP 691: Legionelosis: revisión de las normas

reglamentarias (I). Aspectos generales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación

para realizar tratamientos con biocidas. BOE núm. 170, 14 de julio de 2010, 61877-61889.

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de

las piscinas. BOE núm. 244, 11 de octubre de 2013, 83123-83135.

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,

relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados

químicos (REACH). DOUE núm. 396, 30 de diciembre de 2006, 1-852.

Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008,

sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. DOUE, núm. 353, 31 de diciembre

de 2008, 1-1355.

Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo

a la comercialización y el uso de los biocidas. DOUE núm. 103, 5 de abril de 2014, 22-32.

Santa Marina, L., Ibarluzea, J., Basterrechea, M., Goñi, F., Ulibarrena, E., Artieda, J. y Orruño, I.

(2009). Contaminación del aire interior y del agua de baño en piscinas cubiertas de Guipúzcoa.

Gac. Sanit. 23(2), 115–120.

Schets, F. M., Schijven, J. F. y Husman, A. M. (2011). Exposure assessment for swimmers in bathing

waters and swimming pools. Water. Res. 45(7), 2392-2400.

SHC-Superior Health Council of Belgium (2012). The issue of chlorine in swimming pools: Risk attendant

on baby swimming and reflections on the different methods used to disinfect swimming pools.

Consulta: 13 de diciembre de 2013. [http://www.eurochlor.org/media/60032/shc-8748-babyswimmers.

pdf].

Tamaral, F. (2012): Análisis integral de piscinas climatizadas en Castilla-La Mancha. Tesis Doctoral.

Universidad de Castilla-La Mancha.

Thickett, K. M., McCoach, J.S., Gerber J. M., Sadhra, S. y Burge, P. S. (2002). Occupational asthma

caused by chloramines in indoor swimming-pool air. Eur. Respir. J. 19(5), 827-32.

UBA-Federal Environment Agency (2011). For now, children younger than two with a family history

of allergies should not swim in indoor pools. Consulta: 10 de diciembre de 2013. [http://www.

umweltbundesamt.de/en/press/pressinformation/baby-swimming-possible-risk-of-asthma-caused].

Varraso, R., Massin, N., Hery, M., Fradier-Dusch, M., Michaely, J. P., Fournier, M., Hubert, G., Biette,

P., Rieger, B., Berthelin, A., Hecht, G. y Nadif, R. (2002). Not only training but also exposure

to chlorinated compounds generates a response to oxidative stimuli in swimmers. Toxicol. Ind.

Health. 18(6), 269-278.

Villanueva, C. M., Cantor, K. P., Grimalt, J., Malats, N., Silverman, D., Tardon, A., García-Closas, R.,

Serra, C., Carrato, A., Castaño-Vinyals, G., Marcos, R., Rothman,

N., Real F., Dosemeci, M. y Kogenivas, M. (2007). Bladder cancer and exposure to water disinfection

byproducts through ingestion, bathing, showering, and swimming in pools. Am. J. Ep. 165(2),

-56.

Weaver, W. A., Li, J., Wen, Y., Johnston, J., Blatchley, M. R., & Blatchley Iii, E. R. (2009). Volatile

disinfection by-product analysis from chlorinated indoor swimming pools. Water Research, 43(13),

-3318.

Weiler, J. M. y Ryan, E. J. (2000). Asthma in United States olympic athletes who participated in the

Olympic Winter Games. J. Allergy Clin. Inm. 106(2), 267-271.

Weng, S., y Blatchley, E. (2011). Disinfection by-product dynamics in a chlorinated, indoor swimming

pool under conditions of heavy use: National swimming competition, Water Research, 45, 5241-

WHO-World Health Organization (2006): Guidelines for safe recreational water environments. Vol. II.

Swimming pools and similar environments. Génova.

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری