La observación aplicada en diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte: los fundamentos de base
PDF

Cómo citar

CASTELLANO PAULIS, D. J., & HERNÁNDEZ MENDO, D. A. (2015). La observación aplicada en diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte: los fundamentos de base. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (409), Pag. 15–19. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.84
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.84
PDF

Citas

Anguera, M. T. (1986). Investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.

Anguera, M. T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. Colloque sur invitation «Méthodologie d’analyse des interactions sociales». Université de la Sorbonne. Paris.

Anguera, M. T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad y su contexto:

¿Presente o futuro para la metodología? Discurso de ingreso a la Real Academia de Doctores. Barcelona: 23 de noviembre.

Anguera, M. T. (2003). Observational Methods (General). In R. Fernández- Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment, Vol. 2 (pp. 632-637). London: Sage.

Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130.

Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte. Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.

Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estu- dios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Depor- te, 15(1), 13-30.

Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A., y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.

Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L. y Sánchez-Algarra, P. (1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1(1), 95-114.

Anguera, M. T., y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3),

-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index

Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo A., Sánchez, C.R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la va- lidez, fiabilidad y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.

Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bue- no, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 636-641.

Cochran, W.G. (1954). Some methods for strengthening the common tests. Bio- metrics, 10, 417-451.

Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The de- pendability of behavioral measurements: theory of generalizability for scoresand profiles. Nueva York: John Wiley and Sons.

Garay-Plaza, J. O., Hernández-Mendo, A., y Morales-Sánchez, V. (2006). Sis- tema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 279-294.

Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villa- señor, A., Lopes, A. y Anguera, M.T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 111-121.

Hernández-Mendo, A., Díaz-Martínez, F., y Morales-Sánchez, V. (2010).Cons- trucción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305- 318.

Magnusson, M. S. (1996). Hidden real-time patterns in intra- and inter-indi- vidual behavior. European Journal of Psychological Assessment, 12(2), 112-123.

Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T- patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Compu- ters, 32(1), 93-110.

Magnusson, M. S. (2005). Understanding social interaction: Discovering hidden structure with model and algorithms. In L. Anolli, S. Duncan, M. Magnus- son & G. Riva (Eds.), The hidden structure of social interaction. From Genomics to Culture Patterns (pp. 4-24). Amsterdam: IOS Press.

Magnusson, M. S. (2006). Structure and Communication in Interaction. In G. Riva, M.T. Anguera, B.K. Wiederhold & F. Mantovani (Eds.), From Communica- tion to Presence: Cognition, Emotions and Culture Towards the Ultimate Commu- nicative Experience (pp. 127-146). Amsterdam: IOS Press.

Sackett, G. P. (1980) Lag sequential analysis as a data reduction technique in social interaction research. In D.B. Sawin, R.C. Hawkins, L.O. Walker & J.H. Pen- ticuff (Eds.). Exceptional infant. Psychosocial risks in infant-environment transac- tions (pp. 300-340). New York: Brunner/Mazel.

Usabiaga, O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada