Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014)
PDF

Palabras clave

Trayectoria profesional
formación del profesorado
nece- sidades formativas
formación permanente
formación inicial

Cómo citar

ALMAZÁN VELASCO, A., CANTÓN IZQUIERDO, J., DE LA CRUZ GARCíA, A., GARCíA CASAS, L., & MUÑOZ RAMIRO, D. (2015). Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014). Revista Española De Educación Física Y Deportes, (409), Pag. 49–62. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.87

Resumen

La formación del profesorado de Educación Física es un bien bastante escaso en España. Por ello se ha considerado la conveniencia de que a partir de este trabajo, el profesorado pueda tener constancia de la información disponible sobre los diferentes ámbitos en los últimos cuatro años. En consecuencia, se ha averiguado qué información existe sobre la Trayectoria Profesional de los profesores de Secundaria de Educación Física desde el año 2010 hasta el año 2014, analizando las 40 primeras revistas con mayor Índice de Impacto en Educación de la base de datos IN-RECS del año 2011. Se han seleccionado los tópicos: Formación Inicial, Formación Permanente, Demanda Formativa, Trayectoria Profesional y Expectativas Profesionales; delimitando la información encontrada en el profesorado de Educación Física, y siendo las conclusiones a las que se han llegado, que las investigaciones sobre formación permanente en nuestro país son poco relevantes e insuficientes a las necesidades del profesorado.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.87
PDF

Citas

Arrayas, M. J. y Rodríguez, D. (2012). Revisión bibliográfica sobre la investigación en la formación inicial y continua del profesor de educación física 2000-2010. Revista Wanceulen EF Digital, 9, 45-54. Recuperado el día 19 de marzo de 2014 de http://www.wanceulen.com/ef-digital

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas cien-tíficas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.

Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la ma- yoría, el factor de impacto y el factor de prestigio y los Diez Mandamientos para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-487.

Callon, M.; Courtial, J-P. y Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad

científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea, 1995.

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC: Organización Pana- mericana de Salud.

Devís, J., Antolín, L., Villamón, M., Moreno, A. y Valenciano, J. (2003). Las revistas científico-técnicas españolas de las ciencias de la actividad física y el deporte: inventario y análisis de la calidad de contenido y difusión. Revista Española de Documentación Científica, 26(2), 177-190.

Devís, J., Villamón, M., Antolín, L., Valenciano, J. y Moreno, A. (2004). Las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte: adecuación a las normas ISO y grado de normalización. Ciência da Informação, 33(1), 38-47.

Echeburúa, E. (2002). El sistema de sexenios en la evaluación de la actividad in-vestigadora en el ámbito de la Psicología clínica: una primera reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 391-404.

Guirao-Goris, J.A., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 6. Recuperado el 21 de Marzo de 2014 de: http://www.uv.es/ joguigo/castellano/castellano/Investigacion_files/el_articulo_de_revision.pdf Extraído 23/07/2008 Jiménez (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológi- ca para clasificar el desarrollo laboral. REDIE: Revista electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-21. Extraído el 6 de marzo de 2015 de: http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S1607-

&script=sci_arttext

Luis-Pascual, J.C. (2011). Claves que determinan el impacto de una revista científica de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 181-202. Recuperado el 20 de julio de 2014 de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artcla- ves191.htm

Martín, J. C. y Merlo, J. A. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso. Anales de Documentación, 6, 155-186.

Pelechano, V. (2002). Presentación del Monográfico 2002: La valoración de la actividad científica.

Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-316.

Reverter, J. y Munguía, D. (2007), Estudio comparativo de tres revistas españolas de Educación Física y Deportes. Apunts Educación física y deportes, 89, 3er trimestre, 102-109.

Román, A. (2001). Papel de las revistas científicas en la transferencia de conocimientos. La edición de revistas científicas: guía de buenos usos. Madrid.

Russell, J. M. (2001). Scientific communication at the beginning of the 21st century. International Social Science Journal, 168, 271-282.

Universidad Autónoma de Barcelona (2009). Indicadores de impacto de revistas. Recuperado el 19 de marzo de 2014 de: http://biblioteca.unileon.es/documentos/guia_factorimpacto.pdf

Valenciano, J., Villamón, M. y Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de las revistas científico técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista española de documen- tación científica, 31(3), 396-412.

Villamón, M., Devís, J. y Valenciano, J. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científico- técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 253-267.

Villamón, M., Devís, J.; Valenciano, J. (2006). Análisis de las ‘Instrucciones para autores’ de las revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Motricidad, 16, 133-150.

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada