El “deporte para todos”, cuestión de estado. El deporte para todos en Europa y en España (I) 1/2
PDF

Palabras clave

Europa
olimpismo
guerras mundiales
revolución cultural
carta europea

Cómo citar

SOLAR CUBILLAS, L. V. (2015). El “deporte para todos”, cuestión de estado. El deporte para todos en Europa y en España (I) 1/2. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (409), Pag. 65–91. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.88

Resumen

Para entender el fenómeno deportivo en España, es necesario estudiar el contexto europeo en el que se ha desarrollado y evolucionado. El moderno deporte en Europa, el que rompe con las escuelas gimnásticas premilitares de Suecia, Francia, Alemania, España o la antigua Checoslovaquia, nos llega de las Islas británicas de la mano de Pierre de Coubertin y de su Movimiento Olímpico. Pero, curiosamente este movimiento deportivo, cultural y pacifista, se ve impulsado y agigantado por la rivalidad nacionalista que se eleva de forma exponencial, con las dos guerras mundiales, que en los treinta años discurridos entre 1914 y 1945, cambien el mapa europeo. Posteriormente, las revoluciones culturales de finales de los años 60, con foco referencial en el parisino mayo del 68, el deporte experimenta un decisivo proceso de democratización, que culmina con la firma, por parte de 21 países, de la Carta Europea del Deporte para Todos, en el año 1975. Este documento proclama al deporte como un derecho de las personas. Pero Europa no es un “todo aglutinado”, ni políticamente, ni culturalmente, ni económicamente, ni, por supuesto, en la comprensión y adhesión al deporte. Europa, aún hoy, es un pequeño e invertebrado continente, en el que España, en materia deportiva, ha despegado de su lugar de pertenencia geográfica, para ubicarse muy cerca, o a la par, de países con notorias diferencias culturales y que, económicamente están claramente por encima del nuestro, como Francia, Inglaterra, Bélgica o Alemania.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.88
PDF

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada