El papel desempeñado por los titulados en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base
PDF

Palabras clave

Fútbol base
entrenamiento
titulado universitario en cien- cias actividad física y deporte
entrenador de fútbol

Cómo citar

CASAL SANJURJO, C. A. (2015). El papel desempeñado por los titulados en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (409), Pag. 111–117. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.93

Resumen

En la actualidad en los clubes de fútbol conviven profesionales con diferente formación desempeñando la labor de entrenadores, entre los cuales se encuentran los titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Estos deben mostrar una mayor calidad en sus actuaciones, acorde con sus conocimientos, para que la sociedad valore su profesionalidad. El presente artículo es una reflexión personal basada en los años de experiencia trabajando en el ámbito del fútbol, en el cual se trata de establecer los aspectos diferenciadores entre los entrenadores con estudios universitarios en el área de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el resto de técnicos sin esa formación.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.93
PDF

Citas

Alemany, J. G. (2003). Entrevista a Juan Ramón Cuspidena [web en línea]. JGBasket 2.0. Recuperado de http://www.jgbasket.com/entrevista_a_jota.htm.

Buceta, J. M. (2004). Psicología de los entrenadores deportivos. Manuscrito no publicado. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

CSD y UNICEF (2010). Guía para la práctica deportiva – Deporte para un mundo mejor. Consulta: 4 de diciembre de 2013 en: http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Doc_Deporte.pdf

CSD (2011). Estudio. Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes, Fundación Alimentum y Fundación Deporte Joven.

Consejo de Europa (1992): Carta Europea del Deporte. 7ª Conferencia de Ministros europeos respon- sables del Deporte. Rodas.

Devís, J. (1994). Educación física y desarrollo del currículum: un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Di Lorenzo, R., y Saibene, G. (1996). Teaching Basketball. Roma World Association of Basketball Coaches.

Jiménez, F. J., Rodríguez, J. M., y Castillo, E. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Agora digital, 2, 1-9.

Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., Martelaer, K., Puymbroek, L., y Wittock, H. (1998). Clubes deportivos para niños y jóvenes. Málaga: I.A.D.

Lledó, E. (2015). El técnico de fútbol en el deporte en edad escolar en la Comunidad Valenciana. Tesis Doctoral. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”.

Martens, R. (1989). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea.

Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.

Morilla, M. (1999). Orientaciones psicológicas para entrenadores de fútbol en etapas de iniciación. Fútbol. Cuadernos técnicos, 14, 67-76.

Smith, R. E., Smoll, F. L., y Curtis, B. (1979). Coach effectiveness training: A cognitive behavioral approach to enhancing relationship skills in youth sport coaches. Journal of Sport Psychology, 1, 59-75.

Tutko, T. y Richards, J. (1984). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Augusto Pila.

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada